
Si algo caracteriza a la red empresarial de Corea del Sur es, más allá de la gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, la presencia de gigantes industriales conocidos como chaebol (traducido literalmente “asociación de negocios”). Los chaebol son grupos de empresas que, mediante sus ramificaciones, dominan diversos sectores de la economía (en ocasiones incluso se producen sinergias entre diferentes ramas del mismo chaebol), aunque existen ciertos sectores de actividad donde se muestran especialmente fuertes: electrónica, automóvil, industria naval, tecnología de la información, telecomunicaciones o industria petroquímica.
La sombra de estos conglomerados empresariales es tan larga que alcanza en muchas ocasiones al gobierno surcoreano de turno, con quien generalmente tienen una fuerte relación. De hecho, han disfrutado siempre de beneficiosas ayudas por parte del estado en forma de financiación a tipos de interés ínfimos, cosa que tras la entrada de Corea del Sur en la OMC en 1995 se ha rebajado considerablemente, y regulado este tipo de ayudas mediante créditos concesionales otorgados por las ECA coreanas, K-Exim o Korean Development Bank. No obstante, estas ayudas en el pasado no han hecho si no ayudar al crecimiento de estas empresas, hasta el punto de copar entre no más de siete u ocho todo el mercado nacional.

Quizá esta decisión y energía a la hora de afrontar los cambios ha sido y es la mayor diferencia con los keiretsu, la versión de los chaebol en Japón. Los conglomerados coreanos muestran una mayor flexibilidad que los japoneses, que en ocasiones muestran una relación con el gobierno incluso más paternalista y protector que en Corea. Esta mayor propensión al riesgo por parte de los coreanos (aunque una propensión todavía menor que el de las empresas occidentales) ha llevado a una mayor diversificación horizontal por parte de los chaebol que de los keiretsu.
Los chaebol con mayor facturación en el último año han sido los siguientes:
- - Samsung Group: Con más de diecinueve empresas afiliadas, Samsung Group es el conglomerado empresarial más grande de Corea del Sur. Sus principales areas de negocio son electrónica (Samsung Electronics), seguros (Samsung Insurance), construcción (Samsung C&T) y construcción naval (Samsung Heavy Industries).
- - LG Group: LG es uno de los conglomerados más diversificados horizontalmente de Corea del Sur. Sus negocios abarcan desde la fabricación de componentes electrónicos a la industria química, energías renovables o construcción de infraestructuras.
- - Hyundai Motor Group: Cuando se habla de Hyundai es importante dar nombre y apellidos: Hyundai Motor es uno de los dos grandes conglomerados coreanos que empiezan por el nombre Hyundai. Como su nombre indica, está enfocado en el sector del automovilismo y la fabricación de autopartes, pero sus negocios abarcan hasta el sector financiero (Hyundai Capital) o las agencias de publicidad (Innocean Worldwide). Recientemente ha sido patrocinador oficial de la UEFA Euro 2012.

- - SK Group: Aunque el core business de SK es la construcción de zonas residenciales, su diversificación horizontal alcanza los negocios de energía, telecomunicaciones, consultoría de marketing y management, o servicios de logística.
- - GS Group: GS es uno de los conglomerados con mayor notoriedad en el país debido a su filial GS Shop y sus tiendas GS 25, una de las tiendas de conveniencia líderes en Corea del Sur, competidora directa del líder mundial Seven Eleven. También es constructora de plantas energéticas tanto en el mercado nacional como en el exterior mediante su filial GS E&C, y propietaria de la segunda mayor refinería de Corea del Sur, GS Caltex.
- - Lotte: El conglomerado Lotte está enfocado en el sector alimentación y bebidas, así como en el desarrollo de grandes centros comerciales. Es el mayor fabricante de dulces de Corea del Sur y posee una cadena de comida rápida llamada Lotteria que compite con Mcdonald’s o Burguer King. Sus negocios se han extendido a la construcción de hoteles, parques temáticos, empresas de trading, o construcción de centrales energéticas, y abarcan todo el mercado de Asia Oriental y Sudeste Asiático.
- - Otros importantes chaebol: Hwanha, Hanjin, Kumho Asiana Group, Doosan, Daelim, LS Group.
En definitiva, alrededor de unos 50 holdings empresariales dominan todo un mercado de más de 45 millones de habitantes. Un mercado que se les ha quedado pequeño, por lo que muchas de ellas ya se han lanzado a la aventura internacional desde hace años, mientras que otras están a punto de hacerlo. Por ello, la busca de socios internacionales para operar fuera es una constante para estas empresas con alma de gigantes pero en ocasiones con la flexibilidad de una empresa más pequeña. ¿Podrán las empresas españolas identificar una oportunidad de negocio con estas grandes empresas, lograr partenariados estables y duraderos y convertirse en parte del entramado chaebol en el mundo?
1 comentarios:
Solo conocía a Samsung, Daewoo, LG, por sus productos eléctricos y electrónicos.
No tenía idea de lo diversas que son, y claro, tampoco sabía a qué se refería el concepto chaebol (aunque he de decir que lo leí por primera vez en un blog sobre kpop y cultura coreana).
Muy claro y conciso, perfecto para introducirnos.
Saludos desde México.
Publicar un comentario