¿Cuales son las principales medidas que se han implementado ?

La economía francesa no está pasando por un buen momento.

2014-2020 es el nuevo período para la asignación de los Fondos Europeos

Los Fondos Europeos son una herramienta importante para contribuir al crecimiento de las regiones menos desarrolladas

El efecto ramadán

Análisis sobre la menor productividad que supone el mes de ramadán para los países islámicos.

Venezuela, protagonista económico mundial

Las grandes reservas petrolíferas convierten al país en un elemento clave a nivel mundial

¿Tienda Louis Vuitton en Pekín, China

En el siguiente artículo analizamos la evolución de la clase media china fijándonos en tres sectores: Mercado del lujo, productos gourmet y turismo

¿Buscar trabajo en el extranjero? Posibilidad o utopía

Javier Castro de Liñán, Trade marketing coordinator en la empresa Richemont, nos guía según su experiencia en como afrontar la busqueda de trabajo en el extranjero.

Nuevo oleoducto en EAU, para evitar el estrecho de Ormuz

Los problemas con terceros países o los fallos de suministro pueden generar oportunidades de negocio.

La Unión Africana, ¿una esperanza para el pueblo africano?

La Unión Africana se ha puesto de acuerdo al elegir Nkosazana Dlamini-Zuma presidentq de su Comisión

Oficina de Centro Estudia en Estambul, Turquía

Baudilio Alonso, co-fundador del Centro Estudia en Turquía, nos explica su proyecto de emprendeduría en el extranjero y de su experiencia a la hora de crear una empresa fuera de España

Cada país es un mundo en su sistema impositivo

España, con unos de los impuestos más alto de Europa, es de los países on menor capacidad de recaudación del continente

El mercado del vino en Serbia

Serbia tiene potencial para ser una región vitivinícola de referencia a nivel mundial

Manila Filipinas

Joaquin Ortega colabora para WorldWTrade analizando el sector de los Business Process Outsourcing en Filipinas

Qué imagen reflejamos

No solo es importante cómo nos vemos a nosotros mismos, sino como nos ven nuestros potenciales compradores. Proyectar una buena imagen es esencial

LG Twin Towers, Seúl

La red empresarial coreana está dominada por enormes conglomerados empresariales. Worldwtrade identifica a los principales y analiza su proyección internacional

Kenia

Raúl Fernández, Analista de Mercado en la Oficina Comercial de Nairobi, colabora para Worldwtrade analizando la situación actual y los retos de los países que forman la East African Community.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Níger, ¿Hacia un futuro mejor?

Níger es uno de los países más pobres del mundo.

El Visegrad: alianza formada por Polonia, Eslovaquia, Chequia y Hungría.

De manera conjunta llevan a cabo actuaciones en distintos ámbitos

El dinero huele el miedo

Los países con inestabilidad política y económica se enfrentan a un gran enemigo: La Fuga de Capitales

La crisis como salvavidas

Tras una situación como la actual se puede salir reforzado

Singapur

Worldwtrade analiza la tercera economía más globalizada del mundo y los avances en cooperación con su gran vecino: Malasia

Paisaje del África Subsahariana

Países como Nigeria y Suráfrica están sufriendo una gran transformación en los últimos años

Palacio de Teoksugung, Seúl

Gonzalo Soriano colabora para Worldwtrade ofreciéndonos una visión sobre las relaciones entre Corea, España y Latinoamérica

Matrioskas rusas, representan la situación del gas natural en Rusia

Un desequilibrio en cualquiera de las piezas, tiene consecuencias desastrosas en el resto. Foto: María Sánchez Gutiérrez

Turquía: Un "nuevo" competidor turístico

Turquía tiene mucho que ofrecer y está desarrollando su gran potencial turístico. Foto: www.goturkey.com

Manila, Filipinas

La antigua perla del sudeste asiático busca su sitio entre las grandes emergentes de la zona. Foto: Joaquín Ortega

Holanda

Uno de los países que lidera el comercio internacional. Foto: allbestwallpapers.com

Aceite de Oliva

Estudio de las consecuencias del descenso del precio del aceite.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Uranio, una sustancia química altamente radiactiva

Kazajstán es el mayor productor de uranio del mundo

Deporte, Moda y Marca España

Las Olimpiadas son un escaparate fantástico para cambiar la Marca España ¿Somos conscientes de su importancia?. FOTO: as.com

Senso-ji, Distrito de Asakusa, Tokio

Inés Pérez nos ofrece a WorldWTrade un análisis del sector energético japonés y sus cambios en la política energética. FOTO: Inés Pérez

Pabellón Oficial de ICEX en Anuga

La preparación de uan feria incide notablemente en su éxito

Vista de pájaro de la Expo de Yeosu, Corea del Sur

Corea del Sur vuelve a atraer los focos internacionales con la organización de la Expo 2012

viernes, 29 de junio de 2012

El Visegrad: La unión hace la fuerza



El mundo actual en el que vivimos está dividido en más de 200 países,  sin ser esta división una lista cerrada debido a los distintos problemas que existen en algunos países a los cuales se les reconocen en algunos casos como país independiente y en otros casos  no. Generalmente estos problemas suelen venir cuando por motivos políticos un país desaparece, resultando fruto de esa separación estados independientes que a pesar de compartir un historia, una lengua y una cultura común, se sienten en la imperiosa necesidad de convertirse en autosuficientes (Véase el caso de la antigua Yugoslavia o la URSS). 

El resultado inmediato más próximo a estos hechos es la aparición de multitud de países pequeños, tanto geográfica como poblacionalmente, que en la mayoría de los casos no siquiera más grandes que algunas Comunidades Autónomas de España. Ello supone que si antes estos países luchaban por conseguir sus intereses bajo la bandera de una misma potencia, ahora se ven con una pequeña parcela de poder para competir con sus vecinos a la hora de, por ejemplo, atraer inversores a la zona. Se convierte en una lucha que lleva en ocasiones a una pérdida de economías de escala, de eficiencia y de poder de negociación.

En otros casos, hay países que a pesar de no haber compartido un pasado común son grandes conocedores de que, por cercanía geográfica y por compartir características similares, para el porvenir de su desarrollo económico y comercial es preciso la unión. Es lo que ocurre con 4 país centroeuropeos, como son Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa. Estos países tomaron la decisión en el año 1991 de formar un grupo llamado el VISEGRAD (V4), con el fin de llevar a cabo esfuerzos conjuntos en distintos campos que permitan el desarrollo de la región centroeuropea.



Esta iniciativa no tiene por objetivo actuar de manera diferente a los principios y directivas de la Unión Europea, ni mucho menos, sino aunar esfuerzos para conseguir los mayores resultados en los distintos ámbitos que incumben directamente a un país: político, social, cultural y económico (Desde Worldwtrade solamente consideraremos este último aspecto). Y es que exceptuando Polonia, cuya población oscila los 38 millones de habitantes, el resto de países que forman este grupo no pasan de los 10 millones, por lo que es comprensible que la única manera de conseguir los objetivos marcados por sus políticos sea la alianza entre ellos.

Desde el ámbito estrictamente económico y comercial, el Visegrad tiene tres principales objetivos:

a) Planificar y desarrollar conjuntamente las bases de proyectos de infraestructuras que afecten a dos o más territorios de los integrantes del V4, con  el fin de aprovechar de la mejor manera posible los fondos de cohesión que la Unión Europea ofrece para el crecimiento de la zona. Algunos de los últimos ejemplos que están teniendo lugar es la construcción de un gaseoducto que une Eslovaquia con Hungría o la autopista, que formando parte de los proyectos TEN-T, transcurren por territorio eslovaco o polaco.

b) Mejora en la red de energías, y es que los países del V4 son consciente de que el aprovechamiento de las sinergias que cada uno de estos países ofrecen debe servir de base para el desarrollo de un mercado energético eficiente y seguro, además de para contribuir al progreso de las energías verdes. De nuevo volvemos al tema del gas, y es que después de lo ocurrido con el corte energético por parte de Rusia en el 2009 (http://worldwtrade.blogspot.sk/2012/06/rusia-grandes-problemas-grandes_13.html, estos países trabajan a marchas forzadas con el objetivo de reducir la dependencia energética respecto a gigantes energéticos. 

c) Las actuaciones conjuntas en el ámbito de las infraestructuras se han convertido en una prioridad para estos países. Aprovechando la cercanía geográfica de los mismos y los esfuerzos para conseguir fondos de cohesión europeos, el V4 se ha centrado en dos objetivos primordiales:

La mejora de las infraestructuras ferroviarias. El ferrocarril se ha convertido en uno de los símbolos más importantes de estos países, y es el principal medio de transporte tanto para personas como para mercancías. Es por ello que el Visegrad ha unificado esfuerzos con el fin de consolidar el transporte ferroviario transfronterizo, mediante la instalación de vías de ancho similar y sistemas que permitan una mayor fluidez en el tráfico ferroviario.

También se aúnan esfuerzos en el transporte fluvial, y es que tal y como se analizó en el post sobre el Danubio (http://worldwtrade.blogspot.sk/2012/03/el-danubio-y-el-transporte-fluvial.html), este río que transcurre por numerosos países de Europa, se ha convertido en una prioridad para los países que disfrutan de su presencia, por las ventajas que aporta el mismo. Por ello, el V4 también se ha visto inmerso en la necesidad de contribuir a una mejora del transporte de este medio, mediante una aportación de sus fondos (En este caso de Eslovaquia y Hungría) a mejorar las condiciones de navegación de este río.




Hasta el momento el Visegrad está funcionado como era de esperar, puesto que son muchos los intereses y las esperanzas que estos países tienen depositados en la alianza. Sin embargo, hay que destacar que a pesar de formar un mismo grupo, el V4 tiene que hacer frente a un problema que puede desequilibrar la unidad del mismo. Y es que a pesar de ser un grupo con intereses comunes, cada uno de estos países lucha, como es lógico, por el mayor crecimiento de su territorio. Esto es, cada país ofrece a posibles inversores unas ventajas distintas a los demás, entre las que se encuentran las divisas de cada uno de ellos (Son cuatro países con una moneda distinta), tipos impositivos diferentes, costes salariales cambiantes e incentivos a la inversión.

Por ello, nos encontramos que estos países por un lado actúan de manera conjunta para la consecución de unos objetivos comunes, pero a su vez vemos como cada país encuentra en cada miembro del grupo un adversario al cual debe tratar como un país más, con el fin de conseguir esa ansiada inversión. Sin duda es uno de los retos de este grupo, que más allá de establecer las bases necesarias para la mejora de las infraestructuras, energía y consecución de fondos europeos, debe establecer sistemas de defensas para que la estabilidad no se quiebre dado que la zona de Centroeuropa se ha convertido en destino prioritario de las inversiones extranjeras.

miércoles, 27 de junio de 2012

El dinero, un compañero miedoso

  • Un marco de estabilidad política es necesaria para atraer la Inversión Directa Extranjera
  • Los ahorradores buscan estabilidad y seguridad para sus inversiones y depósitos
“Cuando un barco se hunde primero saltan las ratas y los cobardes”. A esta ancestral afirmación habría que añadirle, “y el dinero”. Y es que el dinero, como todo el mundo sabe es de los primeros en salir cuando las cosas pintan mal.

A nivel macroeconómico, en el último mes se han producido dos claros ejemplos de esta situación, ambos provocados por la inestabilidad política del país en cuestión.

Un claro ejemplo de esta afirmación fue la situación que viene ocurriendo en Serbia con la cotización del dinar serbio desde las pasadas elecciones nacionales. Como se puede comprobar en el gráfico, desde el 20 de Mayo, y tras la inesperada victoria del nacionalista Tomislav Nikolic del Partido Progresista Serbio (SNS), la cotización del dinar serbio (RSD) ha caído casi un 5% en su cotización respecto al euro (EUR).

Cotización del Dinar Serbio entre el 26 Marzo-26 Junio
Esta situación sólo se puede justificar a través de la salida de capitales del país balcánico, provocada principalmente por la inseguridad de las nuevas directrices políticas y económicas que establecerá el nuevo gobierno, así como el tiempo que estará el país sin dirección entre la salida del antiguo gobierno de Boris Tadic y la toma de posesión del nuevo gobierno de Tomislav Nikolic.

Otra muestra que refleja cómo actúa el dinero es lo que ha ocurrido en las tres últimas semanas en Grecia. Durante las dos semanas anteriores a la celebración de las elecciones, que ganaron los conservadores de Nueva Democracia con un 30% de los votos, se produjo una fuga de capitales de entre 500 y 800 millones de euros al día, según palabras del economista Emre Deliveli.

Pero, ¿a algún sitio deben estar llegando esos flujos de capital? Efectivamente, lo que para algunos países representa un gran problema, para otros representa una gran oportunidad. Uno de los más beneficiados de la crisis de capitales griega está siendo el sistema bancario de Turquía. Se estiman que existen alrededor de unos 400 millones de euros de ciudadanos griegos en depósitos en bancos turcos.

Para Turquía esta situación inesperada está siendo un gran balón de oxígeno, ya que se trata de una economía con una gran tendencia a generar deuda, por lo que la llegada de nuevos flujos de capital es bienvenida en cualquier momento. La flexibilidad de los bancos turcos para realizar depósitos en euros o dólares también ha facilitado que los inversores griegos se decidan por esta economía para realizar sus depósitos.

Los griegos saben muy bien que existe un riesgo alto de salida del euro ya que, aunque existe un nuevo gobierno electo, el parlamento está muy fragmentado, estando presentes un gran número de pequeños partidos, lo que dificultará la llegada de acuerdos. En el caso de una eventual salida del euro, una de las principales medidas que tomaría el gobierno sería la devaluación de la nueva moneda, por lo que todos los griegos verían mermados sus ahorros de la noche al día.

¿Conoces más ejemplos de salidas masivas de capitales? ¿Crees que podría ocurrir “un corralito” en Grecia?

En WorldWtrade estamos encantados de escuchar tu opinión: 
¡Participa!
   


lunes, 25 de junio de 2012

La crisis, la salvación


Con el presente artículo quiero dar mi opinión sobre las consecuencias positivas de una crisis como la actual. Que el agua sube y cada vez se acerca más a la punta de la nariz, zona hasta la que está media población, es algo notorio. Que nuestros políticos, ya sean pájaros a medio vuelo o flores marchitas, no son buenos gestores es algo que no se le escapa a nadie. Que hemos vivido, en algunos casos, por encima de nuestras posibilidades es una realidad palpable pero al igual que en el caso de crisis anteriores, se ha salido y lo que hay que hacer es aprender de ellas y salir más reforzado.

Como mi intención no es la de sumergir al lector en un profundo pozo de amargura voy a dar algunos datos de cosas que pienso que están haciendo bien. Una de ellas es la exportación. Pese a  que ha habido muchas empresas que se han sumado al carro de la exportación a última hora “más vale tarde que nunca” como apunta el refrán. El saldo de la balanza comercial mejora año tras año; sí, ya sé que en parte es debido al menor volumen importado pero también es cierto que el incremento de las exportaciones condiciona esto de forma bastante positiva. En el siguiente cuadro se puede observar cómo han variado éstas desde el inicio de la crisis:

Fuente: Bases de datos de Comercio Exterior Cámaras.
Elaboración Propia



Por poner un par de objeciones, diría que la exportación -en según qué sectores-  crece en  volumen más que en valor, lo que se traduce en menores precios medios. No obstante, esto puede verse como una situación normal dado que en el momento actual las empresas que no dominan los canales pueden ver como sus márgenes disminuyen. Además, si comercializar más permite alcanzar el máximo de capacidad productiva y salvar así el mayor número de empleos posibles, pues mejor que mejor. Otro aspecto manifiestamente mejorable es la diversificación de nuestra cartera de clientes, demasiado concentrada en nuestros socios europeos.

El 99,88% de las empresas que hay en España son PYMES según el último estudio del Directorio Central de Empresas, lo que refleja que las empresas que conforman nuestro tejido industrial son pequeñas -como muchos de vosotros ya sabéis. Como consecuencia de esto, acceder a nuevos mercados resulta difícil en términos económicos para un número considerable de empresas. Ante esta situación caben dos posibilidades: a) no salgo al exterior o no penetro en nuevos mercados, actitud otrora más habitual. b) estudio qué alternativas resultan viables para  la consecución de mis objetivos.

Los que se decantan por la segunda opción suelen utilizar el Consorcio de exportación que consiste en una alianza estratégica a medio-largo plazo de varias empresas, ya sea complementarias o competidoras en mercados locales, que aúnan sus fuerzas para introducirse en nuevos mercados. Otra forma de conseguirlo puede ser externalizando una actividad que a pesar de ser estratégica, no dominan, como es el caso de la exportación. He tenido la oportunidad de observar ambos casos en el sector vitivinícola, en el que hay bodegueros que tienen un tamaño mediano pero que la caída de la demanda interna obliga a salir al exterior y que se encuentran con el obstáculo de no tener los conocimientos y/o herramientas para triunfar en los mercados foráneos, a pesar de que la calidad de sus caldos sea una hable por sí sola.

Es por ello que me gustaría concluir, animando a los que dan sus primeros pasos en la internacionalización a que sigan por ese camino que si bien a corto plazo no da los frutos esperados a largo puede resultar una porcentaje alto de sus ingresos. Buena internacionalización.


viernes, 22 de junio de 2012

Singapur se acerca a Malasia



Singapur es, sin duda, un lugar especial, tanto por su particular configuración política como por el asombroso crecimiento económico que ha experimentado en los últimos 20 años. La república de Singapur, una ciudad estado con 4.700.000 habitantes, es el país más pequeño del sudeste asiático, y sin embargo, representa una de las cinco principales capitales financieras del mundo. Miembro de la ASEAN, es uno de los cuatro tigres asiáticos junto con Corea del sur, Taiwan y Hong Kong, y su puerto es uno de los más concurridos del mundo al servir como hub de importación y exportación a sus dos países más cercanos geográficamente, Malasia e Indonesia.

Pero no solo representa un hub de comercio, sino también para inversiones y negocios en el país. Recientemente, Singapur se ha convertido en la economía de Asia Pacífico más atractiva para invertir, superando a Hong Kong, según una encuesta desarrollada por la consultora Vriens & Partners. La clave para que Singapur haya superado a Hong Kong bajo los criterios de l estudio es precisamente esa condición de hub de inversión en Asia: Mientras las inversiones en Hong Kong se enfocan más en las operaciones con China, las realizadas en Singapur consideran este país el centro de negocios para supervisar sus operaciones en la región de Asia Pacífico. Tras la obtención de este reconocimiento a Singapur se esconden una serie de políticas llevadas a cabo por el gobierno del país orientadas siempre a la igualdad de trato de inversiones extranjeras y locales, una de las principales trabas en la inversión internacional, así como a la negociación de numerosos tratados bilaterales con países de alrededor.

Ante todo esto, las empresas multinacionales que desean entrar en el mercado de Asia Pacífico siempre consideran Singapur como su centro de decisiones. El último ejemplo español ha sido el Banco Santander, que ha abierto una sucursal donde desarrollará servicios financieros y de tesorería para financiación comercial, ofreciendo además oportunidades de inversiones a Europa y Latinoamérica a sus clientes en el país.

Ante este marco pro-negocios, se vislumbra una gran nueva oportunidad de entrada en el país, derivada de la decisión de los gobiernos de Malasia y Singapur, tradicionalmente países distanciados políticamente, a aumentar el grado de cooperación entre sus economías en diferentes áreas y proyectos empresariales. La intención de ambos gobiernos es complementar las fortalezas de ambos países: Por un lado, las fortaleza en materia industrial de Singapur y por otro, la numerosa fuerza de trabajo y el extenso territorio de la región de Johor, en Malasia, región donde está situada Singapur al sur, con el fin de desarrollar la zona de Iskandar. Se creará así una comisión de trabajo, en la que participarán ambos Gobiernos, para fomentar la cooperación económica entre los dos países.

Los principales puntos acordados por los gobiernos para cooperar juntos se concentran en los sectores electricidad, telecomunicaciones y transporte. En el primero se ha acordado que las empresas malayas comercialicen su electricidad para vendérsela a Singapur, con tradicionales problemas de abastecimiento en este campo. En cuanto a telecomunicaciones, ante la creciente demanda por parte de Malasia, de la televisión digital, y la necesidad de una mayor coordinación entre los sistemas de telefonía móvil e internet entre los dos países, se ha acordado la futura armonización de la radiofrecuencia entre ambos.

Finalmente, en el sector transporte, se prevé la construcción de un tren entre Singapur y Johor para el 2018, para el cual ya se ha otorgado la licitación para la realización del estudio de viabilidad del proyecto. También se planea la construcción de un túnel entre ambas ciudades y desde este mismo Junio,  taxis de ambos países serán capaces de cruzar la frontera con pasajeros recogidos en cualquier lugar no sólo en las estaciones expresamente autorizadas para ello. Por su parte, los servicios de aviación y aeropuertos contarán con la colaboración más estrecha entre el aeropuerto internacional de Senai, en Johor, y el aeropuerto de Changi en Singapur, en cuyo aeropuerto se ha anunciado recientemente una inversión de 1300 millones de euros aproximadamente para ampliación y mejoras.

Todos estos acuerdos de cooperación, más los previstos que llegarán, especialmente en materia de inmigración, turismo o medio ambiente, no hacen sino aumentar el atractivo de una zona que sigue creciendo y desarrollándose a gran velocidad como Malasia, ahora más cerca del hub comercial y de inversiones más importante del sudeste asiático, Singapur. Hoy, la puerta de entrada hacia Asia Pacífico está más abierta que ayer.

lunes, 18 de junio de 2012

Previsiones económicas del África Subsahariana para 2012

El Banco Mundial publicó hace poco el informe Global Economic Prospects 2012. El autor de dicho informe, Andrew Burns, afirma: “el África subsahariana será la única región del mundo que acelerará su crecimiento en 2012, con un PIB del 5,3% contra 4,9% en 2011”.

El crecimiento de la región, que era del 5% antes de la crisis, ha sabido seguir sólido, con crecimientos casi estables del 4,8% en 2010 y del 4,9% en 2011. Dejando a un lado a Sudáfrica, que representa un tercio del PIB de la región, el África Subsahariana ha conocido un crecimiento aun mayor registrando un 5,9% en 2011. Estas tasas hacen de esta región una de las que más rápido crece a nivel mundial. Un tercio de los países de la zona ha progresado con crecimientos por encima del 6%.

Sudáfrica, frenada por la contracción de la economía mundial además de circunstancias propias, registra un crecimiento del PIB del 3,2% para 2011.

En Nigeria, segunda economía de la zona, el sector no petrolero ha crecido un 7,1%. La economía de Ghana se ha visto dinamizada por nuevas exportaciones petrolíferas y por un fuerte crecimiento de los demás sectores, con un aumento del PIB del 13,6%, el más elevado de toda la zona.

Previsiones para el África Subsahariana (variación anual en %). Fuente: Banco Mundial

Estas cifras se explican por dos razones principales:

  • El aumento de la demanda: por una parte, la demanda interior con un aumento notable del consumo, de las inversiones y del gasto público utilizado para actividades productivas. Y por otra parte, la demanda extranjera con un aumento de los intercambios basados en una diversificación de los socios comerciales, en particular China.

  • El aumento del precio de las materias primas: la gran mayoría de los países del África Subsahariana exportan materias primas, en gran parte petróleo, y han aprovechado el alza del precio de las mismas en el primer semestre de 2011.

Los flujos de inversión directa extranjera a la región aumentaron un 25% en 2011. Y el sector del turismo se ha mantenido a pesar de la situación en Europa.

Sin embargo, este crecimiento sigue expuesto a riesgos de degradación. “Si la crisis se intensifica, todo el mundo se vera afectado. Las tasas de crecimiento de los países desarrollados como las de los en vía de desarrollo podrían conocer una caída igual o mayor a la de 2008/2009” advierte Andrew Burns.

Cabe destacar que el 70% de las exportaciones de la región provienen de productos agrícolas, del petróleo y de los metales y minerales, y por lo tanto están muy expuestos a fluctuaciones bursátiles. Por ejemplo, en Angola y en el Congo, dónde el petróleo representa más del 60% del PIB, una bajada del 10% del precio del crudo significaría una disminución del PIB del 2,7% y del 4,4% respectivamente.

En la zona, las complicaciones derivadas de los procesos electorales resultan un riesgo real para la actividad económica. Aunque en 2011, un tercio de los países de la zona tuvieron elecciones sin perturbar la actividad económica nacional.

Otro factor de riesgo es la climatología. Hablamos de países dónde la agricultura representa entre el 20 y el 40% del PIB. Por lo tanto, la falta de lluvias puede tener consecuencias, no sólo sobre dicho sector sino también sobre sectores como la industria y los servicios ya que la producción eléctrica depende en gran parte de plantas hidroeléctricas.

En cuanto a las recomendaciones, el vicepresidente del Banco Mundial para la economía del desarrollo, Justin Yifu Lin advierte: “los países en desarrollo deben evaluar sus debilidades y prepararse para otros golpes, mientras haya tiempo”. Entre otras cosas, una fuerte diversificación de las exportaciones y de los socios comerciales, debería ayudar las economías del África Subsahariana a reducir su vulnerabilidad a los choques regionales externos.

viernes, 15 de junio de 2012

Corea del Sur, España y Latinoamérica- Una sinergia que puede pintar el mundo de otra forma


Para nadie es un secreto que desde la caída de Lehman Brothers en los Estados Unidos de Norte América, y todos los hechos en cadena que fueron afectando al mundo hasta el día de hoy, cuando Europa anuncia el cuarto rescate de uno de sus miembros (cada uno con sus propios matices), Asia y Latinoamérica se han convertido en una especie de motor que empuja a una economía global bastante pesimista, una suerte de “Pájaro  que da cuerda al Mundo”.


En efecto, si vemos el mapa de crecimiento del PBI 2010-2011 elaborado por el FMI veremos que Asia, liderado por el Sudeste Asiático, el todo poderoso China y el milagroso Corea del Sur, y Latinoamerica, con Peru, Chile y Brasil a la  cabeza, comparten un mismo color, mientras que, EEUU y Europa, con España, Portugal, Irlanda y Grecia en grave depresión, comparten a su vez el color antagónico. El transcurso del 2012 nos hace pensar que este mapa no hará más que acentuar sus tonalidades.

Son estas solo malas noticias para los actores de este cuadro? Como dijera en uno de sus discursos más recordados el otrora candidato a la presidencia Mr. Barak Obama en Nashua, New Hampshire el día de las elecciones primarias del 2007: “La historia nos enseña que las crisis son las mejores oportunidades para los emprendedores”. El autor de la presente reseña considera que esta frase aplica a la perfección para las empresas Españolas en su intento de salir de esta difícil situación en la que se encuentra Europa. Es así que conforme a una reciente encuesta realizada por la universidad IE a un marco significativo de empresas españolas que invierten en el extranjero, entre 40% y 50% de ellas pensaba invertir o ya invertía en países como Chile, Peru, Colombia y Brasil.

Empresas tales como Abengoa, Repsol,  Telefónica, Endesa y otras lideran desde hace mucho esta histórica relación intercontinental, y abren las puertas a  cada vez más inversores españoles. El problema claro está, es que dadas las circunstancias por las que atraviesa Europa en general y la banca Española de forma particular, acceder a financiamientos competitivos pareciera ser una misión cada vez más compleja. Es ahí donde la sinergia entre España, Corea del Sur y Sudamérica cobra cada vez más sentido.

Las empresas Coreanas, ávidas de buscar abrir nuevos mercados donde colocar su creciente industria y de donde proveerse con las materias primas para alimentarla, vienen viendo a Latinoamérica con gran avidez por su gama de recursos y su ubicación geográfica dentro del Pacifico. Peru, Chile y próximamente Colombia tienen Tratados de Libre Comercio con la península, los cuales incluyen sofisticadas clausulas de tratamiento de inversión y solución de controversias.  Todos estos países han realizado en los últimos años visitas presidenciales. Corea tiene dinero y financiamiento barato; Latinoamérica las puertas abiertas dentro de su objetivo de reducir la pobreza y la brecha en infraestructura.

El problema que frena esta interrelación es el impacto cultural, el cambio horario y el comprensible miedo histórico de Corea del Sur de arriesgar demasiado en un mercado hasta hoy desconocido.  Empresas constructoras y relacionadas a la energía como SK, LG, Samsung , GS y otras han optado o vienen analizando los Joint ventures con empresas españolas para mitigar este trance. Por ejemplo Repsol es desde hace mucho socio de SK en uno de los proyectos gasíferos mas ambiciosos de la región en la cuenca de Camisea en Perú, Abengoa  y KOSEP participan ya de los mismos procesos para la concesión de líneas de transmisión eléctrica  y el conglomerado GS adquirió recientemente OHL medioambiente para sus operaciones en Sudamérica por un monto que supera los 130 millones de Euros.

Esta sinergia pinta bien hoy y pintara el mapa antes visto mejor para el futuro, siempre y cuando, claro está, todos los actores, países e inversores, jueguen de forma inteligente, respetando  las reglas del juego.

Gonzalo Soriano, Masters in Energy Law and Policy por la universidad de Dundee, Escocia, trabaja como abogado en el departamento de Inversiones Internacionales de Yulchon LLC, en Corea del Sur, y es Secretario de la Cámara de Comercio Corea del Sur - Perú.

miércoles, 13 de junio de 2012

Rusia: A grandes problemas ,grandes soluciones

Parece quedar lejos aquel 2009 donde Europa Central y Europa del Este quedaron consternadas debido a la posición de las autoridades rusas de llevar a cabo el corte energético de la distribución del gas a los países de esta zona. Todo ello aconteció en pleno invierno polar, afectando principalmente a los países más próximos al imperio ruso, especialmente Ucrania y Polonia, y de manera secundaria a Bulgaria, Croacia, República Checa, Grecia, Macedonia, Rumanía, Moldavia, Serbia, Eslovaquia y Eslovenia. Indirectamente, y debido a las condiciones climatológicas, Europa Occidental también se vio perjudicada en términos económicos, a pesar de que sus habitantes no notasen diferencia alguna a la hora de usar las instalaciones que funcionan a través del gas natural.

Los hechos tuvieron lugar una vez que Rusia cortó todo el aprovisionamiento del suministro del gas a los mencionados países a través de Ucrania, que es el país por el cual pasa el 80% de todo el gas hasta Europa Occidental, ganándose el sobrenombre de país tránsito. El origen de estos hechos tuvo su detonante cuando la empresa rusa de gas Gazprom  denunció a Ucrania por dejar de bombear el gas ruso que transitaba por su territorio. Era la respuesta de Ucrania en modo de protesta contra los precios que Rusia aplicaba a los precios del gas, puesto que a su juicio los mismos eran desorbitados. Ante ello, y apoyado por Putin, Gazprom cerró el suministro del gas, y este hecho no tendría mayor relevancia si Rusia no fuese el primer productor de gas natural del mundo, por lo que el perjuicio quedó totalmente garantizado, no solo a Ucrania sino a todos los países vecinos.

Ante esta situación, nos encontramos con que en pleno duro invierno del 2009, Moscú decide cortar por lo sano, y dejar sin bombeo del gas a Ucrania, quien distribuía por aquel entonces de forma cuasi monopolística, todo el gas procedente de Rusia. Se trata de un entorno, cuanto menos hostil, que llevó a una situación límite a ciudades enteras y ciudadanos, (sin culpa alguna al respecto) a los cuales se le denegó un bien considerado de lujo por estos países: el gas natural. Es por ello, que desde entonces se han buscado alternativas para paliar esta gran dependencia del gas ruso,  y sobre todos encontrar soluciones a un conflicto que año tras año vislumbra atisbos de volver a repetirse.

Desde 2009, varias son las fórmulas que se han buscado y que han ayudado a mostrar las distintas alternativas que, por un lado ya, existen y otras, todavía sin una política claro al respecto, que pueden aplicarse en un futuro no muy lejano.

  • Alternativa 1: Una de las primeras reacciones al respecto se han encontrado en la NO utilización de  países tránsito como es el caso de Ucrania, con el fin de que no se interfieran en la distribución de gas. Uno de los proyectos más próximos es el acuerdo entre la empresa Gazprom (Rusia), Basf, Eon, (Ambas rusas) y Gasunie (Holandesa), de construir un futuro gasoducto por el fondo del mar Báltico, y sortear así “escollos” como Ucrania. Es un ambicioso proyecto cuyos costes de inversión estimados ascienden a los 15.000 millones de dólares. El proyecto se hace llamar Corriente del Norte.
A su vez, el consorcio austriaco OMV planea por su parte la construcción del gasoducto “Nabuco” desde Irán, pasando por Turquía hacia Europa Occidental. En la misma línea el consorcio alemán Eon planea construir en Wilhelmshaven una primera terminal para gas líquido, que sería producido en Qatar. Los costos del proyecto se calculan en unos 5000 millones de euros. Son sin dudas avances que permitirán salvaguardar los problemas de los países tránsitos.

  • Alternativa 2: Sería las medidas de carácter político-legal. Diversos países occidentales, con grandes intereses en el gas ruso, apoyan el envío de observadores internacionales frecuentemente para que controlen los gaseoductos en las fronteras entre Rusia y Ucrania y velar así por el transcurso del mismo. Otra de las medidas que está ya presente en la Unión Europea es la de los paquetes energéticos aprobados por el Parlamento Europeo, por el cual se impide a cualquier compañía exportadora de gas controlar totalmente el gasoducto por el que suministra el combustible. De momento en la Unión Europea este pacto se cumple, sin embargo obligar a cumplir a países como Rusia parece que no es factible sin la ayuda y colaboración de organismos como la ONU.
  • Alternativa 3: Actualmente, distintos países acuden, ante la ausencia del gas ruso, al mercado en busca del excedente de gas que puedan tener en sus reservas otros estados vecinos . Esta alternativa ya fue usada tras el corte de gas del 2009, y es que los 27 países de la Unión Europea están obligados por normativa europea a mantener unas reservas de gas suficientes para satisfacer el consumo del país durante 30 días, como medida de prevención. Es sin duda una medida pasajera, que en caso de emergencia puede suponer un bálsamo para aquellos casos de extrema necesidad.
  •  Alternativa 4: La aparición de suministros de gas alternativo. Se trata del “Shale gas”, un gas no convencional que comenzó a tener fuerza en los EEUU allá por el año 2009. Según los expertos, significará una modificación del mapa geopolítico mundial y supondrá un reequilibrio de la producción y de la dependencia energética. Ello supondrá que países como Rusia y de Oriente Medio podrían perder al largo plazo su posición energética en el largo plazo. Para que nos hagamos una idea de la importancia de esta nueva energía, debido al “shale gas” Estados Unidos tiene por primera vez en su historia la posibilidad de autoabastecerse con el gas que produce, y es que tan solo en un año sus reservas crecieron un 50% gracias a la existencia de este gas.
  • Alternativa 5: Cambio de socios comerciales. Ante los constantes intentos de Ucrania de presionar a Rusia para una bajada en el precio y los consiguientes fallidos, el país de la antigua ex Unión Soviética tiene previsto firmar un acuerdo sobre compraventa de gas a una empresa alemán (fruto del consorcio entre RWE Supply and Trading GMBH). El precio del gas en Alemania no se caracteriza por ser barato, ni mucho menos, dado que no existe diferencias reales con el gas ofrecido por Rusia. Sin embargo, el cambio de socio estratégico por parte de Ucrania descansa en el fundamento de que de esta manera se consiga el ansiado descenso en la bajada de precios por parte de Rusia, teniendo en cuenta lo importante que son para los intereses rusos tener como cliente a Ucrania. Es una situación algo surrealista, porque al fin y al cabo la compra de gas de Alemania, indirectamente se va adquiriendo el gas ruso.



Como hemos podido observar a lo largo de este post, a pesar de que Rusia tiene una fuerte posición estratégica en el mercado del gas a nivel mundial, existen diversas medidas de carácter comercial y legal que provocan una desnaturalización real del poder negociador de la potencia exsoviética. Sin lugar a dudas, no es un listado cerrado de alternativas y es por ello que desde Worldwtrade planteamos a nuestros lectores las siguientes cuestiones:

- En el caso de Rusia, ¿qué otras alternativas veis factible para reducir la dependencia energética de este país en el suministro del gas natural?

-¿Conocéis casos de otros países que teniendo el monopolio natural de algún recurso natural y la consiguiente respuestas de los países para reducir dicho monopolio?

lunes, 11 de junio de 2012

Se buscan Turistas. Razón: Turquía


  • Turquía se está convirtiendo en un protagonista del sector turístico mundial.
  • El número de turistas que visitan el país se incrementa año tras año.
  • Las recientes "primaveras árabes" parecen haber favorecido aún más la llegada de visitantes.

Estambul.  Fuente:Goturkey.com
Situada entre Europa y Asia, Turquía se está convirtiendo en los últimos años en un destino turístico de primera magnitud. En apenas quince años casi ha triplicado su número de visitantes desde los  9,7M de visitantes de 1997 a los casi 30M de turistas que ha recibido en el año 2011.
Esto no es un hecho baladí para la economía turca, ya que estos últimos 30M de turistas dejaron en el país la nada despreciable cantidad de 25.000M de USD. En términos de número de turistas recibidos, Turquía se ha convertido en el sexto receptor mundial, y su capacidad de atracción turística parece no tener fin. Las previsiones de crecimiento del sector turístico a 10 años esperan alcanzar los 50 millones de turistas anuales,  con lo que se espera conseguir unos 50.000 millones de dólares anuales a través del turismo y sus actividades relacionadas.
Para conseguir este objetivo, se elaboró en 2007 la Estrategia de Turismo de Turquía hasta el año 2023,  que pretende desarrollar todo el potencial histórico, arqueológico, paisajístico, gastronómico y arquitectónico con el que cuenta el país. Debido a su amplia extensión geográfica (más de 783.000 km2), se hace necesario un desarrollo sostenible y equilibrado de la oferta turística, por lo que la elaboración de esta hoja de ruta se ve fundamental si se quieren seguir escalando cotas en el escenario turístico mundial.
El plan establece la estrategia a seguir en 15 áreas (Turismo para las ciudades,  Ecoturismo, Estrategia de Transporte, Estrategia de Marketing, Estrategia de Educación, etc.). Dentro de esta estrategia, se han comenzado a movilizar recursos de los Fondos IPA con el fin de desarrollar el sector y adecuarlo a las necesidades actuales y futuras. Otro punto en el cual se están dedicando grandes esfuerzos desde la administración es en la mejora de las infraestructuras de transporte por carretera, con el fin último de conseguir llegar a entrar en el Top 5, según las últimas declaraciones realizadas por Ertuğrul Günay, su actual Ministro de Cultura y Turismo.
Si bien es cierto que los objetivos finales aún están lejos de ser alcanzados, según los últimos datos conocidos, las cosas se están haciendo bien. Incluso se puede afirmar que los hechos acontecidos el pasado año con la desestabilización de ciertos destinos turísticos (Túnez, Egipto, etc.), provocados por las revueltas de “la primavera árabe” han contribuido a la aceleración en la consecución de los objetivos turcos.
En definitiva, Turquía se está convirtiendo en uno de los principales actores internacionales en el sector turístico, por lo que deberá ser tenido en cuenta como posible destino inversor de las empresas turísticas españolas y como un potencial competidor de nuestra oferta turística para el consumidor internacional.
¿Consideras que el buen desarrollo del turismo en Turquía es un hecho aislado fruto de la inestabilidad de sus competidores? ¿Crees que la elaboración de una estrategia a tan largo plazo puede disminuir la capacidad de adaptación a las distintas coyunturas del sector? ¿Crees que pueden existir oportunidades para la Inversión Extranjera Directa de España en este sector?

viernes, 8 de junio de 2012

Filipinas enciende su luz al mundo



Esta semana se cierra en WorldWTrade con un artículo de información general sobre Filipinas, para conocer más sobre una de las perlas del sudeste asiático, así como de sus avances en el sector energético.

Filipinas, con una población de 94 millones de habitantes, miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), ha tenido un esquema de crecimiento desigual respecto a sus países vecinos en los últimos años, mostrando un crecimiento inferior en los últimos años respecto a Indonesia o Tailandia, siendo este último sustentado en gran medida por una fuerte apuesta por el turismo y las ayudas a la inversión. Sin embargo, el país ha ido creciendo a tasas medias del 6% en los años previos a la crisis (crecimiento sustentado en gran parte por las remesas de los 11 millones de Filipinos emigrantes en el mundo), momento en el que la coyuntura económica hizo que su crecimiento, aún positivo, se redujera al 3,2% en 2008. La recuperación llegó en 2010, llegando a un crecimiento del 7,2% debido a la exportación de componentes electrónicos tales como semiconductores, aunque desde el año pasado el gobierno ha ido tomando medidas orientadas a la reducción del déficit disparado en los años 2008 y 2009, valiéndose de las colaboraciones de partenariado público privadas (PPP) para evitar un aumento del gasto público.

Filipinas puede convertirse en protagonista en la región en la próxima década si la gestión de su economía es adecuada. Con unas políticas orientadas a la disciplina fiscal, unidas a un necesario aprovechamiento efectivo de sus recursos naturales (oro, níquel y cobre) y a las medidas anticorrupción que ya están siendo tomadas por la administración Aquino, las previsiones de crecimiento a 10 años superan el 80% de la economía del país. Para ello, será necesaria también una decidida inversión en infraestructuras en el país y una correcta gestión de la población.

Estas dos últimas premisas para el crecimiento económico del país toman forma en el sector energético. Las dificultades que presenta la superficie de Filipinas, la cual la componen 7.107 islas, ha traído consigo la incapacidad de lograr un tendido eléctrico que llegara a la gran mayoría de hogares del país. Por ello, esto forma uno de los principales retos de las administraciones filipinas, retos que ya están afrontando. La principal empresa filipina del sector eléctrico, National Grid Corporation of the Philippines (NGCP), tiene previsto embarcarse en seis proyectos considerados críticos a la hora de mejorar la red eléctrica del país. Los seis proyectos comprenden mejorar diferentes zonas a lo largo y ancho del país (Desde la mejora del tendido de su capital, Manila, a un proyecto de conexión entre Leyte y la deprimida zona de Mindanao), y se prevé que los proyectos serán presentados en los próximos 5-8 años. La inversión que el gobierno pretende destinar al sector eléctrico supera los 7 mil millones de pesos filipinos (unos 130 millones de euros aprox.) y el objetivo del gobierno filipino con estos proyectos es el de proveer al 90% de la población del país de red eléctrica para 2017. Este objetivo es clave para dinamizar las zonas rurales del país, deprimidas por la falta de electricidad, logrando un mayor acceso a la educación y a mejores condiciones de vida.

Por otra parte, el gobierno filipino pretende poner en funcionamiento un total de 50 pequeñas centrales hidroeléctricas en el país para finales de 2012. Y también en el sector del petróleo las inversiones se van acelerando. Este mismo año se planea destinar 5,5 millones de dólares a la prospección de yacimientos de petróleo y carbón, tanto en territorio filipino como en el extranjero.

En definitiva, Filipinas sigue la senda del desarrollo económico de manera decidida, y las inversiones en infraestructuras y energía son su siguiente gran reto. Un reto que deberá afrontar junto a empresas que deseen invertir en el país y contribuyan a la prosperidad de una de las regiones más bellas del mundo.

miércoles, 6 de junio de 2012

Unos "Países Bajos", Unos "Comerciantes Altos"



Por las venas del pueblo holandés, corre sangre comerciante. Ya desde la Edad Media lo vienen demostrando pues sus grandes conocimientos cartográficos favorecían que fuese una gran potencia naval y por ende mercantil. Fueron grandes navegantes que recorrieron la mayor parte de los rincones de este planeta y de sus viajes a “tierras lejanas” traían bienes hasta entonces desconocidos en la vieja Europa, como el té de China. Además, en sus numerosas travesías colonizaron nuevas tierras de las que tomaban mercancías que, a la postre, eran comercializadas en Europa.

Pues bien, dejando a un lado las referencias históricas, habría que decir que se trata de un país pequeño de 41.526 km2[i], ligeramente superior a la superficie de Suiza y que cuenta con más de 16,7[ii] millones de habitantes, lo que acarrea una demanda interna no muy grande.

Pese a que a priori no son datos muy llamativos, lo cierto es que se puede decir que Holanda es un país de marcado carácter internacional. Prueba de ello es que se encuentra entre los países con menos barreras comerciales del mundo. En el último estudio del “World Economic Forum[iii], Holanda se encuentra en el puesto séptimo de los países que más favorecen el comercio exterior frente al décimo que ocupaba dos años antes. Como dato comparativo, decir que España se encuentra en la posición trigésimo primero.

Según datos de la “Agencia NL[iv] -organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores encargado de la promoción internacional- Holanda exporta 404,6 miles de millones de euros en 2011, un 8.9 % más que en 2010. Lo que sitúa al país en la segunda posición de países más exportadores de Europa, justo por detrás de Alemania, y quinta a nivel mundial. A su vez, también se encuentran en novena posición de los mayores países exportadores de servicios con 81,9 miles de millones de euros en 2010.


Se puede afirmar que su flujo de exportación se encuentra bastante concentrado en la UE, mercado al que se dirigen un 58% de sus bienes. En el apartado de las importaciones, Holanda se abastece en un 39% del mercado europeo. Sus principales socios comerciales son países de la UE, encabezados tanto en importaciones como exportaciones por Alemania y Bélgica.


Hay que señalar que se trata de un país en el que la re-exportación está a la orden del día. Tanto es así que, incluso desde la agencia nacional, se afirma que la mitad del volumen total de exportaciones está directamente relacionado con el tránsito a terceros países de la Unión Europea, lo que convierte a Holanda en la puerta de entrada a Europa de productos extracomunitarios.

Mención especial merecen sus empresas de logística. Recientemente tuve la ocasión de hablar con un trabajador de una empresa importadora de productos hortofrutícolas alemana que justificaba la supremacía en temas de transporte de Holanda debido a la optimización de recursos. Me comentaba que las empresas de logística que, aun siendo competidoras, se alían para realizar grupajes y con ello disminuir el coste final de transporte. Esto conlleva una ventaja competitiva enorme frente a otros países como España en el que ese tipo de situación win-win no está tan implantada.

Consultando las bases de datos de www.kompass.com se puede observar como disponen de aproximadamente 160.000 empresas dedicadas a la logística. Tan efectivos son, que incluso actuando como intermediarios, consiguen un precio final mejor que si el comprador se saltase este eslabón de la cadena. Suele ocurrir esto, con cierta frecuencia, en las hortalizas que el consumidor final puede adquirir en cualquier supermercado de Centroeuropa. Todo esto es posible gracias al sistema de infraestructuras que posee con el puerto de Rotterdam a la cabeza, puerto marítimo más grande de Europa y segundo del mundo.

Es el segundo mayor exportador mundial, por detrás de EE. UU., de productos agrícolas y uno de los tres mayores productores de fruta y verdura del mundo. Es un sector de enorme importancia para el país y que aporta aproximadamente un 10% del PIB y un 20% del total de las exportaciones en valor.

Hay otros sectores, como el ornamental, en los que destaca como líder mundial y es que acapara el 70% de todo lo que se comercia en Europa y del 60% a nivel mundial. Según en qué partidas se alcanza hasta un 90% de cuota mundial, como es el caso de las flores.

Se puede consultar más acerca de los principales sectores estratégicos de Holanda en http://www.hollandtrade.com/sector-information/

En el ámbito fiscal, las empresas que deseen establecerse en el país cuentan con numerosos beneficios fiscales en el impuesto de sociedades.  Sin entrar en mucha profundidad, me gustaría comentar algo que es vox pópuli entre las grandes sociedades pero que, quizá, el lector de este artículo no sepa y es lo que denominan el “privilegio de filiación” para las sociedades holding, gracias al cual están exentas del pago de impuesto en el caso de repartición de dividendos y/o beneficios si tienen una participación, como mínimo, de un 5% sobre la filial. Para mayor información se puede consultar la siguiente nota de mercado: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4554565


El informe “Doing Business 2012” de Holanda posiciona al país en la posición trigésimo primera a nivel mundial, retrocediendo dos puestos en relación al año anterior. Éste destaca sobre todo las facilidades que permite para la exportación, cuyo tiempo medio es de 6 días frente a los 10 para los países de la “OCDE” (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) o los menores costes de importación y exportación, 895 y 975 dólares americanos respectivamente, menores que los 1.032 y 1.085 dólares de media para los países de la “OCDE”. Más información disponible en http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/netherlands/


Me gustaría agradecer a Patricia Valiente, Técnico de Comercio Exterior especializada en el mercado de los Países Bajos, su aportación a este artículo ya que sin su ayuda no habría resultado posible obtener el nivel de detalle alcanzado