- Históricamente ha sido un país productor y consumidor de vinos.
- En la actualidad, se consume más vino en la región del que se produce.
- Existen oportunidades en el sector del vino para las empresas españolas.
![]() |
Existen 8 zonas productoras de vino en Serbia |
Serbia cuenta con una cultura ancestral del vino que, ya en el siglo XIX, realizaba exportaciones del vino local a países
europeos como Francia, Alemania, etc. Tras la 2ª Guerra Mundial y durante el
período en el que país estuvo regido por
una economía centralizada aparecieron grandes empresas estatales como Vrsacki Vinogradi,
Navip y Rubin, que aún hoy son referentes en el mercado serbio.
Sin embargo, durante las últimas décadas
y provocado por varios motivos, la
demanda de vino se ha trasladado hacia productos sustitutivos como la cerveza o
rakjia (aguardientes locales), en ocasiones más baratos y con una gran
distribución en el país.
Debido a la falta de inversiones
de los últimos tiempos, a las plagas, al envejecimiento de las plantas, etc. la superficie dedicada al viñedo, su productividad y la producción total han ido disminuyendo progresivamente, siendo las importaciones de vino la forma natural de cubrir la
demanda.
El Ministerio de Agricultura de Serbia a
través del uso de fondos europeos, fomentó en los últimos años reformas estructurales
del sector, con el objetivo de estimular la producción del vino local. También
se han realizado numerosas actividades dirigidas al fomento de la demanda como
cursos de formación y catas, ferias dirigidas al público general, el
establecimiento de rutas turísticas y el desarrollo del enoturismo, etc. España
estuvo presente en estas reformas a través del desarrollo de un plan de formación
y asesoramiento a las empresas productoras serbias para la adecuación de su
actividad a la normativa europea.
Año
|
|||
Número de
cepas productoras de uvas, mil.
|
Producción
Total, toneladas
|
Producción
por unidad, kg
|
|
2006
|
1.804
|
23.302
|
13
|
2007
|
1.823
|
28.546
|
16
|
2008
|
1.842
|
29.551
|
16
|
2009
|
1.849
|
29.228
|
16
|
2010
|
1.856
|
22.201
|
12
|
Fuente: Oficina
Estadística de
|
Aun así, el país todavía importa mucho
más de lo que produce, siendo su balanza comercial en estos productos
deficitaria. Como era de esperar, y debido a la proximidad geográfica y sus precios
asequibles, los principales países de origen de las importaciones son países
limítrofes. También están los grandes distribuidores mundiales con gran
tradición vinícola (Francia, Italia o España). Asimismo, están presentes los
vinos de Chile o Sudáfrica.
La
percepción del vino español entre los consumidores serbios es buena y la imagen
que se tiene de este producto está más asociada a una buena calidad que a otros
factores. Esta percepción positiva junto con un plan estratégico de actividades
a desarrollar en el país (de catas, presencia en las
distintas ferias nacionales e internacionales, etc.) facilitarían la presencia
de los vinos españoles en Serbia.
Una posible forma de acceso para las empresas
españolas que quieran distribuir sus caldos en la región, sobre todo en una
fase inicial de exportación a la región, sería buscar importadores locales que les
faciliten la entrada en los circuitos de distribución ya establecidos.
La distribución del vino en Serbia, al igual que en la
mayoría de mercados, se divide claramente en dos grandes canales de distribución.
Por un lado la distribución clásica en supermercados, grandes superficies, vinoteras
y tiendas especializadas, y por otro el canal Horeca con una gran red de
establecimientos en todo el país.
Aunque Serbia es un país de algo más de 7M de
habitantes, no hay que olvidar que sigue siendo referente en la región de los
Balcanes para el resto de países, y que los intercambios comerciales tanto de
exportaciones como reexportaciones son muy frecuentes entre estos países, por
lo que el mercado objetivo se amplía para aquellas empresas interesadas.
Actualmente existe un cupo en las
importaciones de vino respecto de la Unión Europea , aunque no es un problema a
considerar en un primer momento, ya que de los 25.000 hectolitros de vino que
Serbia puede importar sin aplicar arancel, ni en el año 2010 ni en el 2011, el cupo
de las exportaciones sin arancel se cubrió.
Desde WorldWtrade se anima a la empresa
española a conocer otros mercados distintos a los tradicionales que, si bien a priori pueden no parecer tan
interesantes para la Pyme ,
ofrecen oportunidades y potencial de venta para el sector vitivinícola español.
0 comentarios:
Publicar un comentario