¿Cuales son las principales medidas que se han implementado ?

La economía francesa no está pasando por un buen momento.

2014-2020 es el nuevo período para la asignación de los Fondos Europeos

Los Fondos Europeos son una herramienta importante para contribuir al crecimiento de las regiones menos desarrolladas

El efecto ramadán

Análisis sobre la menor productividad que supone el mes de ramadán para los países islámicos.

Venezuela, protagonista económico mundial

Las grandes reservas petrolíferas convierten al país en un elemento clave a nivel mundial

¿Tienda Louis Vuitton en Pekín, China

En el siguiente artículo analizamos la evolución de la clase media china fijándonos en tres sectores: Mercado del lujo, productos gourmet y turismo

¿Buscar trabajo en el extranjero? Posibilidad o utopía

Javier Castro de Liñán, Trade marketing coordinator en la empresa Richemont, nos guía según su experiencia en como afrontar la busqueda de trabajo en el extranjero.

Nuevo oleoducto en EAU, para evitar el estrecho de Ormuz

Los problemas con terceros países o los fallos de suministro pueden generar oportunidades de negocio.

La Unión Africana, ¿una esperanza para el pueblo africano?

La Unión Africana se ha puesto de acuerdo al elegir Nkosazana Dlamini-Zuma presidentq de su Comisión

Oficina de Centro Estudia en Estambul, Turquía

Baudilio Alonso, co-fundador del Centro Estudia en Turquía, nos explica su proyecto de emprendeduría en el extranjero y de su experiencia a la hora de crear una empresa fuera de España

Cada país es un mundo en su sistema impositivo

España, con unos de los impuestos más alto de Europa, es de los países on menor capacidad de recaudación del continente

El mercado del vino en Serbia

Serbia tiene potencial para ser una región vitivinícola de referencia a nivel mundial

Manila Filipinas

Joaquin Ortega colabora para WorldWTrade analizando el sector de los Business Process Outsourcing en Filipinas

Qué imagen reflejamos

No solo es importante cómo nos vemos a nosotros mismos, sino como nos ven nuestros potenciales compradores. Proyectar una buena imagen es esencial

LG Twin Towers, Seúl

La red empresarial coreana está dominada por enormes conglomerados empresariales. Worldwtrade identifica a los principales y analiza su proyección internacional

Kenia

Raúl Fernández, Analista de Mercado en la Oficina Comercial de Nairobi, colabora para Worldwtrade analizando la situación actual y los retos de los países que forman la East African Community.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Níger, ¿Hacia un futuro mejor?

Níger es uno de los países más pobres del mundo.

El Visegrad: alianza formada por Polonia, Eslovaquia, Chequia y Hungría.

De manera conjunta llevan a cabo actuaciones en distintos ámbitos

El dinero huele el miedo

Los países con inestabilidad política y económica se enfrentan a un gran enemigo: La Fuga de Capitales

La crisis como salvavidas

Tras una situación como la actual se puede salir reforzado

Singapur

Worldwtrade analiza la tercera economía más globalizada del mundo y los avances en cooperación con su gran vecino: Malasia

Paisaje del África Subsahariana

Países como Nigeria y Suráfrica están sufriendo una gran transformación en los últimos años

Palacio de Teoksugung, Seúl

Gonzalo Soriano colabora para Worldwtrade ofreciéndonos una visión sobre las relaciones entre Corea, España y Latinoamérica

Matrioskas rusas, representan la situación del gas natural en Rusia

Un desequilibrio en cualquiera de las piezas, tiene consecuencias desastrosas en el resto. Foto: María Sánchez Gutiérrez

Turquía: Un "nuevo" competidor turístico

Turquía tiene mucho que ofrecer y está desarrollando su gran potencial turístico. Foto: www.goturkey.com

Manila, Filipinas

La antigua perla del sudeste asiático busca su sitio entre las grandes emergentes de la zona. Foto: Joaquín Ortega

Holanda

Uno de los países que lidera el comercio internacional. Foto: allbestwallpapers.com

Aceite de Oliva

Estudio de las consecuencias del descenso del precio del aceite.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Uranio, una sustancia química altamente radiactiva

Kazajstán es el mayor productor de uranio del mundo

Deporte, Moda y Marca España

Las Olimpiadas son un escaparate fantástico para cambiar la Marca España ¿Somos conscientes de su importancia?. FOTO: as.com

Senso-ji, Distrito de Asakusa, Tokio

Inés Pérez nos ofrece a WorldWTrade un análisis del sector energético japonés y sus cambios en la política energética. FOTO: Inés Pérez

Pabellón Oficial de ICEX en Anuga

La preparación de uan feria incide notablemente en su éxito

Vista de pájaro de la Expo de Yeosu, Corea del Sur

Corea del Sur vuelve a atraer los focos internacionales con la organización de la Expo 2012

miércoles, 28 de marzo de 2012

Tailandia, la puerta de entrada a la inversión en Asia

- Análisis sobre la segunda potencia económica del sudeste asiático
- Tailandia se ha recuperado y fortalecido en la última década, tras la crisis de los tigres asiáticos del 97 gracias a su apuesta por una economía abierta
- ¿Cuáles son las claves de su crecimiento y qué oportunidades se desprenden de ellas?

Worldwtrade viaja hoy de nuevo a Asia, concretamente a una de las perlas del sudeste asiático, Tailandia, para explicar por qué está considerada la puerta de entrada al mercado asiático, qué oportunidades de crecimiento y desarrollo muestra en la actualidad y, en definitiva, dar a conocer uno de los países de mayor empuje económico de la región.

Mucho se habló en su momento de los llamados “tigres asiáticos” (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwan), a los cuales se les han ido sumando en los últimos años otros países de posterior industrialización, los famosos “pequeños dragones”, Filipinas, Malasia, Indonesia (de la cual WorldWtrade ya escribió un análisis en su momento) y Tailandia. Serían estos cuatro países, además de Singapur, los que fundarían en 1967 la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), incorporándose posteriormente Brunei, Birmania, Vietnam, Laos y Camboya. Esta Asociación fue clave para la consecución de dos hitos en la región: Por una parte, la mejora de las relaciones entre los países miembros y la cooperación política entre ellos. Por otra, una aceleración económica, motivada por el establecimiento de una Zona de Libre Comercio entre los países miembros en 1992.

En este contexto se enmarca Tailandia. Su ubicación en el centro de Asia, y al occidente de los países que componen el mercado ASEAN, unido a la fuerte infraestructura de comunicaciones que mantiene con estos países hace de Tailandia un país estratégicamente importante en la región. Aún así, el país ha dado pasos hacia delante en una mayor integración regional, ya sea de manera individual o bajo el marco de la ASEAN. De manera individual es significativo el Tratado de Libre Comercio ratificado en 2004 con India. Y bajo el marco de la ASEAN, entre otros acuerdos con Australia o Canadá, es de especial importancia el tratado por el cual se reconoce una Zona de Libre Comercio entre los países de la ASEAN y China.

Los datos de la evolución del comercio entre las regiones no puede ser más claro en cuanto a la importancia de este acuerdo: Sólo en cuatro años, desde la ratificación de la Zona de Libre Comercio, la actividad comercial entre Tailandia y China se vió incrementada un 143%, mientras que las exportaciones de toda la región ASEAN a China incrementaron en el mismo periodo de tiempo un 106%.

Todos estos factores contribuyeron a una fuerte y segura recuperación de Tailandia tras la crisis de los países asiáticos de 1997, con crecimientos del PIB desde el año 2000 alrededor del 6%, llegando a ser en la actualidad la segunda economía más fuerte de la región del sudeste asiático tras Indonesia.

Sin embargo, no todo se reduce al comercio regional e internacional. Quizá el mayor impulso a la economía tailandesa haya sido la agresiva política fiscal expansiva y la proliferación de incentivos a la inversión para empresas extranjeras. Entre estas políticas se encuentran las de exención fiscal a inversores extranjeros y reducción de aranceles en un 50% para la importación de maquinaria (que puede irse a un 100% de reducción en zonas alejadas de Bangkok), exención del Impuesto de Sociedades durante un periodo de 3 a 8 años dependiendo de la zona de la inversión, exención impositiva de los dividendos, o la posibilidad de deducción de hasta el doble de los costes de transporte y suministro de la base imponible del impuesto de sociedades. Por otra parte, se han creado varias Zonas Francas con excelentes infraestructuras y accesos al transporte, donde se disfruta de la exención de aranceles para maquinaria y materias primas para transformación, libertad en la contratación de personal técnico extranjero y posesión de terrenos por parte de extranjeros.

Todo este contexto conlleva la creación de oportunidades de inversión para acercar el continente asiático a la inversión occidental. Pero Tailandia también crece por dentro, y su inversión pública en sectores como energía o infraestructuras también añaden más oportunidades de negocio a la lista. El pasado mes de Febrero se inauguró la primera planta planta fotovoltaica en el país, desarrollada conjuntamente por el grupo europeo Sonnedix, con sede en Amsterdam, la española Assyce y la empresa pública tailandesa Karnchang. Además, como parte de sus planes de expansión en el sector de energías renovables, se inaugurará en el mes de Julio una segunda planta fotovoltaica en cuya construcción se han invertido unos 40 millones de dólares (30,3 millones de euros). En cuanto a infraestructuras, el mes pasado Tailandia ha confirmado la apertura de un proceso de licitación para llevar a cabo los estudios de viabilidad de cada una de las tres rutas planificadas de tren de alta velocidad en el país: Bangkok-Phitsanulok, Bangkok-Nakhon Ratchasima y Bangkok-Hua Hin, cuyo presupuesto total para la contratación de los 3 consultores asciendería a 300 millones de bahts (7,1 millones de euros). Se están elaborando los términos de referencia para la licitación. Se estima que los estudios puedan comenzar en junio y tengan una duración de 14 meses.

Por último, cabe destacar la importancia de los avances en la cooperación de la Unión Europea con la región, cristalizada en la apertura oficial en Bangkok el pasado Enero del centro de negocios europeo-ASEAN, conocido por sus siglas en inglés como EABC (European-ASEAN Business Center), cuyas principales actividades de esta organización se incluyen la elaboración de informes que muestren la posición de la industria europea bajo la legislación tailandesa. De esta forma, EABC defenderá esta postura conjunta ante el gobierno tailandés y también apoyará a las empresas europeas dotando a éstas de información relacionada con el comercio, servicios de análisis jurídico y de asesoramiento, así como creación de eventos, seminarios y otras actividades de promoción internacional de la Unión Europea en el país.

En definitiva, nos encontramos ante un país que apuesta fuerte por la atracción inversora y que pretende convertirse en el hub entre países occidentales y, no solo el sudeste asiático, sino dos gigantes como India y China, además de ofrecer un crecimiento interno que provocará una demanda en el sector de la construcción muy importante en los últimos años. Un lugar de gran atractivo para la empresa española en su eventual expansión al mercado asiático.

jueves, 22 de marzo de 2012

¿Dónde encontrar la información que se necesita para la viabilidad de un plan de internacionalización?

Hoy en día obtener información es muy fácil, pero saber filtrarla, que sea relevante y que realmente nos interese es otro tema. Hoy vamos a hablar de las diferentes fuentes a las que podemos acudir para encontrar información sobre un sector, un producto, un país… No entraremos en detalles porqué nos llevaría 200 páginas, pero sí haremos una breve introducción.

Empezamos por lo más básico. Google, es la primera herramienta que la gran mayoría de nosotros utilizamos cuando buscamos algo, lo “googleamos”.


Google tiene su sistema de búsqueda básica, el que sale al entrar en www.google.com. Pero también existe una herramienta que nos permite filtrar la información, es la “búsqueda avanzada”. Está herramienta permite filtrar por región, país, idioma, dominio… Se accede pinchando al lado del cuadro de búsqueda de Google. Para poner un ejemplo, si queremos buscar a la página web italiana de una empresa multinacional, en “búsqueda avanzada”, en la casilla “sitio o dominio”, se introduce “ it”. También se puede introducir directamente en la página de búsqueda: “comercio site:it” si buscamos cosas de comercio en páginas italianas. Este sencillo ejemplo refleja una de las muchas cosas que se puede hacer con la “búsqueda avanzada” de Google. Se puede filtrar por ficheros en “pdf” si estamos buscando un estudio de mercado, por país, etc. Para informarse sobre el dominio de un país, en la página http://www.mediosmedios.com.ar/Dominios%20Internet%20Mundiales.htm vienen todos los dominios del mundo.


Para los blogs, como el nuestro, pinchando en la pestaña blogs, de las opciones de Google, dónde están “imágenes”, “maps”… o entrando directamente de http://www.google.com/blogsearch?hl=es&tab=wb se filtra automáticamente la búsqueda a la blogoesfera.


La “búsqueda avanzada” y el buscador de blogs, son algunas de las numerosas herramientas que ofrece Google y que, si se le dedica un poco de tiempo, resultan bastante intuitivos.


Para buscar información más específica, vamos a dar algunas páginas de interés, hablaremos en un principio de las páginas para la información macro-económica e iremos desarrollando para acabar con la información micro-económica.


Para las fichas de los países, con los datos macro-económicos, el riesgo país, aconsejamos varias paginas webs:


· www.eiu.com : es la web de “The Economist” en la que se encuentra tanto análisis de los países, como del riesgo o de las industrias. Es una web en inglés y con información sobre la situación económica y política de un país

· www.trading-safely.com : Es una web de COFACE, la aseguradora, que da una información actualizada del riesgo país de un área económica y de la facilidad para hacer negocios.


Para información demográfica de un país, se puede acudir a:


· www.ine.es : la página del Instituto Nacional de Estadísticas.

· www.un.org/popin/ : la página de información demográfica de las Naciones Unidas.


Para datos económicos, se puede sacar información de:


· https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ : es el Factbook de la CIA en el que se encuentra información sobre la historia del país, la geografía, las comunicaciones, el transporte…

· http://www.imf.org/external/data.htm : página del FMI que ofrece entre otras cosas, información económica clasificada por país.


Para datos comerciales de productos y sectoriales:


· http://comtrade.un.org/ : es la base de datos de exportaciones e importaciones por partida arancelaria y por país de las Naciones Unidas.

· www.oficinascomerciales.es : es el portal de la red de las oficinas comerciales. Acudiendo a través de está página al portal de la oficina comercial del país de su interés, le permite tener acceso a todos los estudios de mercado, notas sectoriales, etc. Realizados en la oficina correspondiente.

· www.marketresearch.com : está página web ofrece estudios de mercado procedentes de diferentes consultoras, eso sí, todo en inglés.


Para los aranceles, suele ser terminante acudir a la página web de la administración aduanera del país, ya que suelen tener una información más actualizada. Por ejemplo, la página de las aduanas marroquíes es el ADIL, www.douane.gov.ma/adil/ que suele estar actualizada. También se puede acudir a:


· http://madb.europa.eu : el Market Access Database, es una página de pago que permite conocer los aranceles a terceros países.

· Http://aduanas.camaras.org : es la base de datos que pone a disposición la Agencia Tributaria española con Las Cámaras.


A parte de todas estas fuentes de información, para las empresas españolas, acudir a la página web del Instituto de Comercio Exterior, el ICEX www.icex.es, será siempre de gran interés. En este portal, encontrará información sobre sectores, actividades de promoción por parte del ICEX en los distintos países, el listado de programas que ofrece para ayudar a la internacionalización de las empresas españolas, etc.


En conclusión, esta breve descripción de las principales herramientas que puede utilizar la empresa para buscar información sobre países terceros no es exhaustiva. Hay muchas otras fuentes de información, sobre todo, acudiendo a las páginas de las instituciones públicas del país de interés. Cabe destacar también la importancia de la recopilación de una información detallada, actualizada y acorde con las necesidades de la empresa en su proceso de internacionalización.


A la hora de buscar información, ¿cuáles han sido los problemas que has encontrado?, ¿cuál ha sido la información que necesitaste antes para la internacionalización?, ¿Hiciste una lista de la información necesaria? Cuéntanos tu experiencia.

lunes, 19 de marzo de 2012

Los incentivos a la inversión extranjera ¿Un arma de doble filo?

Ahora mismo y en cualquier parte del mundo, en el despacho de un CEO de alguna multinacional extranjera se está teniendo la siguiente conversación:

-CEO: Las cosas nos están yendo bien ahora mismo, por lo que sería hora de invertir en Centro Europa e implantar una nueva fábrica por esa área.

-Director de expansión: Estoy de acuerdo con usted, y los candidatos podrían ser, por ejemplo, alguno de los miembros del Visegrado (Polonia, Hungría, Eslovaquia y República Checa).

-CEO: La cuestión es ¿dónde?

-Director de expansión: Pues bien, atendiendo a criterios geográficos, estos países son similares, puesto que en extensión no son muy grandes y además, todos ellos son países puentes que unen la Europa Occidental con la del Este. Por lo que el criterio geográfico no es suficiente para decidir.

-CEO: Cierto es, además cuentan con sistemas fiscales igual de ventajosos, así como salarios mínimos interprofesionales similares. Y encima, todos tienen divisas distintas con sus respectivos pros y contras. Así que…¿cómo elegimos?

Esta conversación, ficticia o no, es el resumen de las discrepancias que existen en las grandes empresas cuando quieren invertir en un país en concreto. Sin embargo, cuando las condiciones de los países son similares, es difícil decidir a cual de ellos apostar. No obstante, un criterio que sin duda hay que tener en cuenta son los incentivos a la inversión extranjera que ofrecen los países receptores de inversión. Se trata de un mecanismo por el cual los Gobiernos deciden otorgar facilidades a empresas extranjeras con el fin de que la futura inversión de la compañía llegue a su territorio. Es decir, hacer más atractivo las condiciones comerciales y económicas del país, para poder atraer la presencia de mayores empresas extranjeras, y así decanten su decisión final por ese país, y no por otro. Por lo general y de manera resumida (en un futuro post se analizarán con más profundidad), dos son los tipos de incentivos que los países ofrecen:

a) Fiscales. Consisten en otorgar “ventajas fiscales” a aquellas empresas que se establezcan en el país mediante inversiones directas. Por lo general, la manera más común es mediante el descenso del tipo de gravamen del Impuesto de Sociedades, amortizaciones aceleradas, deducciones en las cuotas de la Seguridad Social y reducciones de impuestos en general.

b) Financieros: Por lo general, se resumen a subvenciones y subsidios económicos para las empresas y, dependiendo del país, van desde préstamos con condiciones favorables, donación de terrenos y cualquier de otra naturaleza similares que supongan ventajas para los inversores en el ámbito económico.

Evidentemente, los Gobiernos no otorgan ayudas sin imponer condiciones a las empresas, y es que entre las que se suelen exigir se requiere que la inversión de la empresa promueva el empleo en el país (suele ser el motivo principal) ó que contribuyan a la promoción de I+D. Igualmente, el grado de incentivos es mayor cuando se decide invertir en aquellas regiones más desfavorecidas del país. Es decir, si la empresa extranjera decide invertir en una fábrica en el país, en el caso de incentivos fiscales, los Gobiernos deciden dar a cambio mayores descuentos en el tipo de gravamen en aquellas zonas menos desarrolladas del país y aquellas que cuenten con mayor tasa de desempleo.

Sin embargo, todo lo anterior conlleva dos lecturas, una positiva y otra negativa.

La perspectiva positiva, como se ha indicado anteriormente, se basa en que gracias a estas inversiones, las regiones más desfavorecidas de los países suelen sufrir un crecimiento cualitativo que se traduce generalmente en el aumento de puestos de trabajo para el país. Además, la inversión en un país por parte de una multinacional, conlleva en ocasiones a un efecto imán para empresas del sector, que con el afán de conseguir mayor competitividad deciden invertir en esa misma zona. Ni que decir tiene que si hablamos, por ejemplo, de la industria automovilística o electrónica, el que una empresa extranjera decida implantar su fábrica de producción en el país, también será positivo para los pequeños y medianos proveedores de piezas automovilísticas, ya que por la cercanía, verán aumentadas la demanda de sus productos.

Sin embargo, la perspectiva negativa puede encontrarse en la cierta discriminación que sufrirían las empresas nacionales del país de menor tamaño a la multinacional que se implante. Esto se da en muchos países, que lejos de estar a favor de la recepción de inversiones extranjera del país, manifiestan su descontento porque el Gobierno de su propio país esté favoreciendo la implantación de empresas extranjeras, mientras que “dejan de lado” a las nacionales.

Es por ello que los incentivos a la inversión directa extranjera son, en el fondo, un arma de doble filo, dado que aunque aumenta la inversión de empresas extranjeras en el país, favoreciendo el empleo y mayor flujo comercial para empresas del sector, en ocasiones crea malestar entre las empresas nacionales que ven como al país llegan competidores extranjeros favorecidos por incentivos otorgados por el Gobierno. Es aquí donde os planteamos las siguientes cuestiones:

Cómo ciudadano ¿está a favor de los incentivos a la inversión extranjera directa?

Y como empresa nacional ¿vería con buenos ojos la llegada de empresas extranjeras favorecidas por los incentivos del Gobierno?

¿Qué solución propondría para solucionar esta disyuntiva?

sábado, 17 de marzo de 2012

Serbia, Rumbo a Europa


  • La declaración de Serbia como País Candidato a la Unión es una buena noticia para el desarrollo del país.
  • Serbia tiene muchas oportunidades que ofrecer a los potenciales inversores extranjeros.
  • Algunos países europeos ya han comenzado a desarrollar su estrategia de inversión en Los Balcanes.

Hace dos semanas, y tras superar las últimas reticencias de Rumanía, la República de Serbia consiguió el estatus de País Candidato a la Unión. Con este nombramiento, ocho años después y tras la adhesión el próximo año de Croacia, se cierra el círculo europeo con aquellos países que formaron la antigua República de Yugoslavia.

Para Serbia, ser declarado País Candidato a la Unión Europea, es un símbolo inequívoco de estar dejando atrás tiempos peores. Tras años de lento avance en diversos campos políticos, sociales y de relaciones con sus vecinos, Serbia finalmente ha conseguido superar los fantasmas de su pasado y seguir adelante.

Los malos tiempos quedaron atrás. Novi Sad (Serbia)
Serbia es un país de gran vitalidad, con ganas de ser reconocida y respetada en el panorama internacional. Sus jóvenes, alentados por la búsqueda de un futuro mejor y a pesar de los años pasados en el aislamiento internacional,  están bien formados y preparados en idiomas.

Aparte de por los factores enunciados anteriormente, y gracias a la situación geoestratégica que tiene Serbia en la región balcánica, el país ofrece grandes posibilidades comerciales adicionales.

A pesar de la disolución de Yugoslavia, no todas las segregaciones de países se produjeron de forma traumática. Serbia mantiene unas inmejorables relaciones comerciales con países de su alrededor como Montenegro, Bosnia Herzegovina o Macedonia, lo que constituye a Serbia como un gran re-exportador de productos hacia esas regiones y cómo un referente económico en la región.

¿Y cómo se traducen todos estos factores en datos económicos? Pues en la atracción de inversión extranjera. A partir de la declaración de País Candidato se espera que dicha Inversión Extranjera aumente exponencialmente, aunque algunos países europeos llevan años viendo a Serbia como un posible destino de inversión.

Este es el caso de Italia. Según la Agencia de Exportación e Inversión de Serbia (SIEPA), en los últimos 10 años la inversión italiana en el país ha sido de más de dos mil millones de euros. Si se considera que la Inversión Directa Extranjera (IDE) en Serbia durante este período ha sido de 19,5 mil millones de euros, podemos decir que más del 10% del total de la IE viene del país transalpino.

Este incremento de la IDE se viene propiciando, no tanto por las subvenciones directas del gobierno serbio, sino por varios factores valorados por cualquier empresario: un impuesto sobre beneficios bajo (10%), un impuesto sobre las rentas del trabajo del 12%, un IVA aceptable (18%, y 8% en su tipo reducido), exención de las cotizaciones que paga el empleador durante 2 o 3 años, etc.  Todos estos motivos, junto con salarios medios mucho más bajos que en el resto de la Unión Europea, favorecen la entrada de empresas europeas.

Catedral católica de Santa María,  
Novi Sad (Serbia) 
Los sectores en los que está entrando Italia son de lo más diversos, si bien los que más transcendencia tienen son el sector de banca y seguros, metalurgia el textil y el sector automovilístico. Si bien, y según SIEPA, existen más de 400 empresas serbias de capital italiano, se pueden destacar cuatro como las de mayor peso específico en la IDE italiana: la automovilística Fiat, el banco Intesa San Paolo, la aseguradora General y el grupo Fondiaria. Estas cuatro empresas agregan un total de 1.500 millones de euros de IDE.

El número de empresas italianas que están apostando en el país ha crecido durante este período también. Se han llegado a triplicar, según SIEPA. Esto se traduce en más de 20.000 empleados y una facturación estimada de 2.500 millones de euros anuales, según la fuente serbia.

Todo este esfuerzo y la presencia continua de las empresas italianas en Serbia, están dando sus frutos. Italia se presenta como uno de los principales socios comerciales de Serbia. Sus productos están presentes en todos los sectores, con un alto grado de reconocimiento e imagen y un posicionamiento positivo en la mente del consumidor ligado al “Made in Italy”.

El caso italiano en Serbia debería ser estudiado por aquellas empresas y países europeos que deseen apostar por la IDE con el fin de reducir sus costes de producción e incrementar sus mercados de acción. La presencia de las empresas italianas en Serbia corrobora la idea de que una IDE estratégica facilita, incrementa y desarrolla la presencia de los productos nacionales en el extranjero.

¿Consideras la IDE como una forma de salida de capitales de tu país, o la ves como una oportunidad para exportar más? ¿Conoces otros casos parecidos al de Italia en la región balcánica? ¿Crees que las empresas españolas están desarrollando una estrategia correcta en sus inversiones en el exterior?

miércoles, 14 de marzo de 2012

El mercado del vino en Corea, 2ª parte: Nuevo competidor, nuevo escenario

  • Revisamos el artículo sobre el mercado del vino en Corea tras los importantes cambios en el sector
  • Tras el TLC con Corea, Estados Unidos está ahora en igualdad de condiciones con Chile o Francia
  • Cambios regulatorios sugieren una bajada de precios, ¿Quién logrará adaptarse mejor al nuevo escenario?
Hace unos meses, cuando este blog comenzaba a dar sus primeros pasos, se publicó un artículo sobre el mercado del vino en Corea del Sur definiendo el mercado hasta entonces y mostrando una oportunidad de cambio de tendencia debido a la firma del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Corea del Sur. Por ello, y tras los últimos hitos que se han venido sucediendo en los últimos meses, merece la pena hacer una revisión de dicho mercado, y dibujar el nuevo escenario competitivo al que se enfrentan las empresas que deseen entrar en él.
El mercado del vino ha sido durante los últimos años un mercado con importantes altibajos en sus cifras de ventas. Como se expuso hace meses en último artículo sobre el sector, el boom del vino se produjo tras la firma del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea. Desde entonces, los cambios socioeconómicos primero contribuyeron a seguir una tendencia positiva para caer en picado tras la crisis económica y financiera. Finalmente, la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea abría la puerta a un nuevo boom del vino donde países productores de vino pertenecientes al “Viejo Mundo” (Francia, y en menor medida Italia y España) disponían de unas mejores condiciones de exportación de su producto.

Sin embargo, el mercado está a punto de transformarse nuevamente, debido a la entrada de un nuevo e importante competidor y de nuevos cambios en la política regulatoria e impositiva, que provocará una bajada general de los precios.
El nuevo competidor no es otro que los Estados Unidos debido La firma de un TLC con Corea del Sur. Esto pone en igualdad de condiciones arancelarias a los vinos provenientes del país americano con los de Chile, Francia, Italia o España. De hecho, en 2011 Estados Unidos ya se mostraba como uno de los principales actores en el mercado, siendo el cuarto mayor exportador de vino al país asiático. Ante este nuevo escenario, se espera que sus ventas aumenten logrando quizás desbancar a Italia como el tercer mayor exportador. Hoy, los 5 primeros países vendedores de vino en Corea (Francia, Chile, Italia, Estados Unidos y España) compiten, a términos arancelarios, en igualdad de condiciones.

A pesar de los cambios previamente comentados, aparte de la paulatina entrada de Tratados de Libre Comercio favorables a países exportadores de vino, estas fluctuaciones en las ventas nunca se habían traducido en cambios drásticos en el precio de los productos importados, siempre sujetos a fuertes tasas impositivas, y a una fuerte regulación que llevaba a un canal de distribución muy largo, lo cual no hacía otra cosa que encarecer los precios del producto. Sin embargo, esto está a punto de cambiar, debido a tres factores. En primer lugar, el gobierno de Corea del Sur ha aprobado recientemente una serie de modificaciones en las leyes regulatorias de bebida alcohólicas, permitiendo ahora a los importadores vender su producto directamente a los consumidores en vez de acudir a mayoristas y minoristas. En segundo lugar, se espera una reducción a medio plazo de las tasas impositivas. Por si esto fuera poco, un factor más de cambio, la Fair trade Commission (FTC) coreana planea permitir la venta del vino y su distribución online.

Todo ello ha supuesto una “revolución” en la distribución en el país. Los mayores importadores de vino, Keumyang Int, Lotte Liquor y Nara Cellar se encuentran en medio de una competición vía precios bajando los costes de producto con el que proveen a minoristas. Lotte Liquor ha rebajado un 10% los precios de distribución a marcas chilenas como Carmen y San Pedro, mientras que Nara acude a promociones como una rebaja, también del 10 por ciento, para la marca Montes Alpha. Pero no solo ocurre esto con los vinos chilenos. El precio de los vinos estadounidenses también están comenzando a bajar por la inminente eliminación arancelaria, otrora del 15%, la cual se hará efectiva mañana, 15 de Marzo. Por otra parte, las cadenas de minoristas como Shinsegae comienzan a importar el producto por sí mismos, sin acudir a los grandes mayoristas del país, saltándose así uno de los pasos más grandes en la cadena de distribución.

En cualquier caso, la guerra entre los vinos del Viejo Mundo y el Nuevo Mundo, toma una nueva perspectiva debido a cambios significativos en la regulación del sector. Las guerras de precios pueden empezar a sucederse, y tanto la imagen país, la promoción y el propio producto adquieren relativamente más importancia según la oferta aumenta cuantitativamente y la demanda comienza a desarrollarse cualitativamente. Sin duda, una nueva perspectiva se abre para los exportadores de vino en Corea. La capacidad de adaptación será clave para pescar en río revuelto.

lunes, 12 de marzo de 2012

La internacionalidad de una feria como núcleo de negocios


En el siguiente artículo trataré de dar mi impresión sobre la idoneidad de acudir a una feria internacional y para ello pondré el ejemplo de la feria líder del mundo del vino.

Desde hace aproximadamente quince años la feria Prowein se ha convertido en todo un referente del sector vitivinícola a nivel mundial, tanto es así que no hay otra feria en el mundo que tenga un carácter tan internacional y en la que el público asistente sea tan importante pues tal y como se advierte desde la organización en torno al 80% de los visitantes son decisores de compra (lo que da una fiel imagen de la profesionalidad de la feria).

Este hecho no pasa desapercibido para las empresas del sector lo que produce que el número de expositores continúe creciendo; es más, incluso en época de contención del gasto la cifra de bodegas que acuden a mostrar sus productos crece, y a un ritmo del 10% en el presente año, hasta alcanzar en 2012 los 3.930 expositores. Y es que como pasa en todas ferias líderes: todos quieren estar. A la hora de elaborar los presupuestos, una de las partidas obligatoria bajo mi punto de vista debe corresponder a las ferias. La razón de esto es muy sencilla “Si quieres que compren tu producto en los mercados internacionales tienes que mostrarlo, y la feria es el mejor sitio para ello”.

No con esto se quiere decir que la asistencia a la feria vaya a garantizar el éxito comercial, es más ¾a no ser que el producto sea espectacular hasta el punto que se venda sólo¾ lo probable es volver a casa con las manos vacías y planteándose la pregunta de sí volver o no. Pero ahí es cuando interviene el concepto imagen, fundamental en cualquier mercado e imprescindible en el mercado alemán.

Hay expositores que llevan asistiendo a esta feria durante más de tres años y todavía no trabajan el mercado alemán, e incluso a algunos ni siquiera les interesa, pero es que el comprador internacional prueba el producto, lo analiza y ve la seriedad de la empresa, seriedad que se ve reflejada en la asistencia a las ferias pues no deja de ser una imagen de tú empresa de cara al mercado exterior.

Según las conversaciones que he podido mantener con distintas bodegas, la feria ha sido bastante exitosa. En algunos casos concertaron citas con clientes nuevos y en la mayoría de los clientes ya habituales de diversas zonas geográficas, pero es que esa también es una de las grandes ventajas que ofrece una feria líder. Obviamente la calidad de los caldos españoles ayuda sobremanera a que éstos sobrepasen nuestras fronteras (eso y también las políticas comerciales de las bodegas desde los años noventa a causa de la disminución del consumo de vino).

En el siguiente enlace http://www.munimerca.es/mercasa/DyC/108/pag_070-089_Castillo.pdf pueden leer un interesante documento en el que se analiza al sector vitivinícola español desde su historia más reciente hasta nuestros días.

¿Son las ferias una actividad central en la promoción de su empresa? ¿Han asistido alguna vez a alguna feria internacional? Si es así, por favor no duden en compartir con nosotros sus impresiones

viernes, 9 de marzo de 2012

La dependencia comercial de Latinoamérica con China

A finales del año pasado, empezaban a llegar noticias de cierto malestar en Latinoamérica por la excesiva presencia e influencia de China sobre los países de la región. Se trata de una zona estratégica dentro del panorama económico mundial ya que no había sufrido tanto los efectos de la crisis que golpeaba a Occidente.



Por tanto, China centró sus esfuerzos en las relaciones bilaterales con los países de la zona. A mediados de noviembre de 2011 tenía lugar en Lima la cumbre empresarial China-América Latina. En ella se debatían asuntos de importancia como las tendencias del mercado mundial y las maneras en las que afectaba sobre ambos. Los países latinoamericanos reclamaban no limitarse a la exportación de materias primas sino centrarse también en avanzar en el proceso elaboración de productos para poder aportar un mayor valor agregado. En el evento se estimó que para 2011 las inversiones chinas en el continente serían de más de 22.000 millones de dólares y que Brasil, Argentina y Perú eran los mayores países receptores de inversión directa china.



Los países americanos reaccionaban de forma diferente. Mientras Argentina amenazaba con establecer barreras arancelarias para limitar las importaciones de China, Chile (2005) y Perú (2009) llegaban a acuerdos para los Tratados de Libre Comercio con el país asiático. Tanto Argentina como Brasil reclamaban establecer un mayor equilibrio en los intercambios comerciales con China.



Apenas unos meses después, nos encontramos con que China prevé crecer por debajo de las expectativas para 2012 y se queda en un crecimiento del 7,5%. ¿Cómo afecta el parón chino a los países del de Sudamérica? ¿No existe demasiada dependencia de la actividad económica china?



Las economías chilena y peruana dependen excesivamente de la exportación a China de productos de básicos y minerales, en estos momentos la demanda asiática disminuye y es donde la dependencia se hace notar. Las previsiones de crecimiento de Brasil para 2012 han bajado (2,7%) y la brusca desaceleración producida en 2011 preocupa a sus dirigentes. La relación existente entre el volumen de inversión directa china y los acuerdos comerciales alcanzados es muy fuerte, provoca una dependencia demasiado alta de la demanda externa china que está pasando factura y provoca un efecto dominó en las expectativas económicas de los países.



¿Está ayudando China a las economías latinoamericanas o las perjudica? Parece que mientras todo va bien es su motor pero ahora… la clave puede estar en una diversificación de las exportaciones que llevará su tiempo debido a la estructura establecida en los últimos años.

lunes, 5 de marzo de 2012

El Acuerdo de Libre Comercio UE - Marruecos

- Marruecos y la UE tienen estrechos vínculos comerciales desde hace tiempo.

- Desde el 1 de marzo de este año, ya han desaparecido la gran mayoría de las barreras arancelarias y non arancelarias entre Marruecos y la UE.

- ¿Sabrá la empresa española sacar el mejor provecho de está gran oportunidad?

Desde los años 90, la Unión Europea y Marruecos han estado trabajando para facilitar los intercambios comerciales entre el viejo continente y el Reino de Marruecos. En febrero de 1996, se firmo en Bruselas el primer acuerdo de libre comercio entre la UE y Marruecos. Dicho acuerdo entró en vigor el 1 de marzo del 2000. Desde la firma, (del acuerdo) que se hizo con los 15 países miembros, se han ido añadiendo los países que entraron a formar parte de la UE, los 4 países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELE) y los 10 países de la orilla Sur del Mediterráneo.

El Acuerdo se firmó por tiempo indefinido y es gestionado por la Administración de Aduanas e Impuestos Indirectos de Marruecos (ADIL). La idea fundamental es ayudar a la libre circulación de las mercancías industriales con el fin de que, en un plazo de 12 años, se llegue progresivamente a una zona de libre comercio con concesiones tarifarias y no tarifarias por las dos partes.

Para el desmantelamiento arancelario, un esquema previo había sido acordado con un plan a doce años.

Las restricciones no arancelarias abarcan varios apartados:

  • La reducción y eliminación de los precios de referencia
  • La eliminación de las cuotas en los intercambios
  • La supresión de las prácticas proteccionistas, como por ejemplo el dumping o la subvenciones a la exportación
  • La simplificación y armonización de los procedimientos arancelarios

Además, el Acuerdo prevé una serie de acciones para facilitar el diálogo político y la cooperación tanto económica como financiera y administrativa. Sin olvidar el trabajo en materias sociales, culturales y científicas…

El Acuerdo, acaba de cumplir 12 años, y ya ha cumplido sus objetivos ya que el 1 de marzo del 2012, se ha hecho oficial el desmantelamiento arancelario generalizado para la importación de productos industriales a Marruecos. Sin embargo, los productos importados siguen sujetos al IVA de importación, un 20% y a la tasa parafiscal que es de un 0,25% ad valorem.

En conclusión, este Acuerdo, que permite a Marruecos participar, en gran medida, en el mercado del libre comercio es una muy buena noticia para las empresas españolas. Para la gran mayoría, significa la desaparición de casi todas las barreras arancelarias dejando a los productos españoles en una posición excelente de cara al mercado marroquí ya que además de la competitividad tecnológica, la cercanía geográfica y los negocios ya existentes, las empresas españolas gozan de una ventaja competitiva decisiva.

Pero, ¿Sabrá sacar el mayor provecho de está gran noticia la empresa española?

viernes, 2 de marzo de 2012

El Danubio y el transporte fluvial




En WorldWtrade hemos tratado muchos aspectos relacionados con el comercio exterior y la internacionalización de la empresa en general. Desde aspectos comerciales, pasando por el análisis de países y oportunidades, hasta asuntos más técnicos como medios de pagos y financiación. También hemos tratado aspectos logísticos, y dentro de ellos, hoy es el turno de analizar el transporte de mercancías. Es sin duda una temática importante, debido a que el transporte afecta tanto a los costes de la empresa que vende la mercancía, además de determinar de quién es la responsabilidad en el caso de que ocurra algo y, por supuesto, es un factor clave a la hora de cumplir el compromiso con el cliente (ya sea por demora o por aquella mercancía defectuosa por algún imprevisto en el trayecto).


Muchos son los tipos existentes de transportes, como el de carretera, aéreo y marítimo. En el día de hoy se va a tratar el tema del transporte fluvial, en el caso de Europa Central y del Este, que tiene en el Danubio uno de sus principales estandartes.


Recordando un poco de geografía del colegio, el Danubio es el segundo río de Europa en cuanto a tamaño se refiere, naciendo en Alemania, y cruzando las capitales de países como Austria, Eslovaquia, Hungría y Serbia, sin olvidar tampoco Rumanía, Bulgaria o Ucrania, además de otros países que se ven afectados por las cuencas de este río


La importancia del Danubio para estos países es debido a que recorre las principales capitales de Europa central, siendo a su vez un elemento unificador, tanto político como comercialmente hablando. No es de extrañar, que las grandes ciudades, en la medida de lo posible, comenzasen a construirse, desde hace siglos, allí donde hubiese mar o, en su defecto, río. Pero alguna razón de trasfondo tendrá este río, a pesar de su importancia política. El transporte fluvial conlleva las siguientes ventajas:



  1. Una reducción de costes logísticos para la empresa que vende la mercancía, debido a que existe unas economías de escalas, ya que un mismo trayecto puede ser utilizado por distintas empresas, repartiéndose de esta manera los costes del transporte. En el caso de transporte por carretera o avión, el envío de mercancías es más específico para el cliente, por lo que corre a cargo de éste completamente, salvo excepciones.

  2. Es un medio de transporte que no requiere grandes cantidades de inversión por parte del Gobierno. Así, en el caso de Eslovaquia, Hungría y Austria (por ejemplo), al tener tan desarrollados el transporte fluvial por el Danubio, pueden destinar fondos, que aparentemente pueden ir dirigidos al mantenimiento de los ríos, a las infraestructuras por carretera o ferroviarias.

  3. Ecológicamente es el medio de transporte menos dañino contra el medio ambiente, si se compara con el terrestre y aéreo.

  4. Las capacidades de carga de las barcazas que navegan por los ríos es notablemente superior que el de los camiones, y sino véase en la foto cuántos coches pueden caber en este tipo de transporte. Es cierto que en comparación con los ferrocarriles, en éstos caben más mercancía por la longitud de los mismos, pero el tren se encuentra con un ancho de vagón reducido, lo que le limita el tipo de mercancía ancha. Las barcazas de los ríos al contar con anchos mayores no se encuentran con este problema.

Sin embargo, a pesar de las ventajas con las que cuenta este medio de transporte, encuentra importantes limitaciones lógicas como:


  1. Las condiciones climatológicas pueden bloquear el transporte de mercancía fluvial sin que exista posibilidad de hacer nada al respecto. Es lo sucedido cada año en los países del Centro y Este de Europa, donde las bajas temperaturas han provocado la congelación parcial del Danubio en algunos periodos del invierno, impidiendo el funcionamiento de las barcazas y anulando cualquier posibilidad de llevar la mercancía al destino.

  2. También nos encontramos, que no todos los países tienen ríos navegables, lo que impide de nuevo el transporte unimodal por río, teniendo que acudir en ocasiones al transporte multimodal. Esto es, combinar el transporte a través de río con el del ferrocarril o el terrestre.

  3. Por último, este medio no es recomendable para las distancias largas, debido a que es el más lento de entre todas las posibilidades existentes, y salvo que la mercancía sea duradera o al cliente no le surja prisa recibir la misma, es mejor acudir a otro medio de transporte.



Es por todo esto que el transporte fluvial tiene tanto defensores como detractores, pero al igual que el resto de medios, no existe ninguno que sea el idílico, puesto que hay que adaptar cada uno de ellos a las necesidades del entorno y a la mercancía. De hecho, el Danubio se caracteriza por ser un río en donde se transporta mercancías relacionadas con el carbón y otras materias primas, por ser el entorno de estos países principalmente exportadores de estas materias y por que éstas son demasiada pesadas para realizarse a través de carretera.


Finalmente, y dado que el Danubio promedia más de 80 millones de toneladas de mercancías transportada al año, no es de extrañar que los 15 países que se benefician de esta maravilla de la naturaleza, hayan formado la “Comisión Internacional para la protección del Danubio”, porque además de ser un atractivo turístico de las grandes capitales europeas, es un medio de transporte alternativo al resto de medios, que ha servido durante años a reforzar las relaciones comerciales y políticas de los pequeños países del Centro y Este Europeo. Sin duda, una alternativa que todo operador logístico y empresa que busca la internacionalización debe considerar si quiere un medio de transporte fiable y asequible económicamente.