¿Cuales son las principales medidas que se han implementado ?

La economía francesa no está pasando por un buen momento.

2014-2020 es el nuevo período para la asignación de los Fondos Europeos

Los Fondos Europeos son una herramienta importante para contribuir al crecimiento de las regiones menos desarrolladas

El efecto ramadán

Análisis sobre la menor productividad que supone el mes de ramadán para los países islámicos.

Venezuela, protagonista económico mundial

Las grandes reservas petrolíferas convierten al país en un elemento clave a nivel mundial

¿Tienda Louis Vuitton en Pekín, China

En el siguiente artículo analizamos la evolución de la clase media china fijándonos en tres sectores: Mercado del lujo, productos gourmet y turismo

¿Buscar trabajo en el extranjero? Posibilidad o utopía

Javier Castro de Liñán, Trade marketing coordinator en la empresa Richemont, nos guía según su experiencia en como afrontar la busqueda de trabajo en el extranjero.

Nuevo oleoducto en EAU, para evitar el estrecho de Ormuz

Los problemas con terceros países o los fallos de suministro pueden generar oportunidades de negocio.

La Unión Africana, ¿una esperanza para el pueblo africano?

La Unión Africana se ha puesto de acuerdo al elegir Nkosazana Dlamini-Zuma presidentq de su Comisión

Oficina de Centro Estudia en Estambul, Turquía

Baudilio Alonso, co-fundador del Centro Estudia en Turquía, nos explica su proyecto de emprendeduría en el extranjero y de su experiencia a la hora de crear una empresa fuera de España

Cada país es un mundo en su sistema impositivo

España, con unos de los impuestos más alto de Europa, es de los países on menor capacidad de recaudación del continente

El mercado del vino en Serbia

Serbia tiene potencial para ser una región vitivinícola de referencia a nivel mundial

Manila Filipinas

Joaquin Ortega colabora para WorldWTrade analizando el sector de los Business Process Outsourcing en Filipinas

Qué imagen reflejamos

No solo es importante cómo nos vemos a nosotros mismos, sino como nos ven nuestros potenciales compradores. Proyectar una buena imagen es esencial

LG Twin Towers, Seúl

La red empresarial coreana está dominada por enormes conglomerados empresariales. Worldwtrade identifica a los principales y analiza su proyección internacional

Kenia

Raúl Fernández, Analista de Mercado en la Oficina Comercial de Nairobi, colabora para Worldwtrade analizando la situación actual y los retos de los países que forman la East African Community.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Níger, ¿Hacia un futuro mejor?

Níger es uno de los países más pobres del mundo.

El Visegrad: alianza formada por Polonia, Eslovaquia, Chequia y Hungría.

De manera conjunta llevan a cabo actuaciones en distintos ámbitos

El dinero huele el miedo

Los países con inestabilidad política y económica se enfrentan a un gran enemigo: La Fuga de Capitales

La crisis como salvavidas

Tras una situación como la actual se puede salir reforzado

Singapur

Worldwtrade analiza la tercera economía más globalizada del mundo y los avances en cooperación con su gran vecino: Malasia

Paisaje del África Subsahariana

Países como Nigeria y Suráfrica están sufriendo una gran transformación en los últimos años

Palacio de Teoksugung, Seúl

Gonzalo Soriano colabora para Worldwtrade ofreciéndonos una visión sobre las relaciones entre Corea, España y Latinoamérica

Matrioskas rusas, representan la situación del gas natural en Rusia

Un desequilibrio en cualquiera de las piezas, tiene consecuencias desastrosas en el resto. Foto: María Sánchez Gutiérrez

Turquía: Un "nuevo" competidor turístico

Turquía tiene mucho que ofrecer y está desarrollando su gran potencial turístico. Foto: www.goturkey.com

Manila, Filipinas

La antigua perla del sudeste asiático busca su sitio entre las grandes emergentes de la zona. Foto: Joaquín Ortega

Holanda

Uno de los países que lidera el comercio internacional. Foto: allbestwallpapers.com

Aceite de Oliva

Estudio de las consecuencias del descenso del precio del aceite.

Los servicios, pieza clave de la exportación india.

El interesante mix entre servicios y productos en India.

Uranio, una sustancia química altamente radiactiva

Kazajstán es el mayor productor de uranio del mundo

Deporte, Moda y Marca España

Las Olimpiadas son un escaparate fantástico para cambiar la Marca España ¿Somos conscientes de su importancia?. FOTO: as.com

Senso-ji, Distrito de Asakusa, Tokio

Inés Pérez nos ofrece a WorldWTrade un análisis del sector energético japonés y sus cambios en la política energética. FOTO: Inés Pérez

Pabellón Oficial de ICEX en Anuga

La preparación de uan feria incide notablemente en su éxito

Vista de pájaro de la Expo de Yeosu, Corea del Sur

Corea del Sur vuelve a atraer los focos internacionales con la organización de la Expo 2012

viernes, 27 de enero de 2012

Corea y la colaboración con grandes conglomerados: Si no puedes con ellos, únete a ellos.

- Todo el mercado coreano está copado por enormes conglomerados empresariales.

- La entrada de una empresa extranjera en uno de sus negocios supone una carrera de obstáculos hacia el beneficio del proyecto.

- ¿Competir o cooperar? He ahí la cuestión.

Si se realizara una encuesta en Europa para analizar la notoriedad de las empresas coreanas, preguntando cuáles se conocen y qué ámbito de negocio abarcan, seguramente extraeríamos que Hyundai, o Daewoo, dedicadas a la automoción, o Samsung y LG, dedicadas a la comercialización de productos electrónicos, son de lo más reconocido. Lo que quizá la gente no sepa es que están viendo la punta del iceberg de verdaderos gigantes empresariales.


Están en todas partes. Los principales grupos empresariales en Corea han ido realizando en los últimos tiempos una serie de integraciones tanto horizontales como verticales que les ha llevado a ir copando casi todos los sectores que atañan a los bienes de equipo y de consumo en la sociedad. Esto ha provocado que 5 o 6 compañías logren tener un poderosísimo control en el mercado coreano, que solo va a más debido a que, al ser más grandes, sus capacidades de financiación se multiplican en relación a otras empresas más pequeñas a la hora de acometer nuevos proyectos, o de invertir de en investigación y desarrollo para nuevos productos o negocios, además de tener la posibilidad de repartir pérdidas y ganancias entre diversas empresas del grupo.No es extraño darse un paseo por Seoul y cruzarse con un centro comercial, al más puro estilo Corte Inglés, llamado Hyundai Department Store, o uno similar de Daewoo. Tampoco sorprende encontrarse un supermercado Lotte, la mayor cadena de distribución coreana (donde puedes comprar cosméticos de LG), y en la misma calle más adelante un Lotteria, cadena de fast food competidora de Mcdonald’s y Burguer King, de la misma compañía. Poniendo la televisión se escuchan a diario noticias como la adjudicación de un proyecto de ingeniería civil en Oriente Medio a Samsung, y partidos de baseball entre el KIA Tigers y el SK Wyverns.

Pero esto no se queda en una mera victoria propia de una economía libre de mercado. Herencia de una relación paternalista entre gobierno y gran empresa en Japón, el gobierno coreano tiene la tendencia a apoyar a estos grandes conglomerados, parte por el poder político que éstos pueden llegar a ostentar, parte por mera cultura empresarial asiática. Pese a que no se ha establecido en ningún momento que de hecho estén recibiendo ayudas contrarias a los compromisos OMC de Corea, indudablemente, gran parte de las subvenciones compatibles que concede Corea (para fomento de la investigación, reconversión industrial, etc.) benefician a dichos conglomerados.

Por último, huelga decir la imagen que estas empresas tienen en su país, y el sentimiento de patriotismo que genera en sus ciudadanos. Para un chico que termina su carrera de informática, trabajar en Samsung es el mayor de sus sueños. Es más, dejar la “gran empresa” una vez se está dentro es poco menos que un deshonor a la patria. Y esto, obviamente se refleja en las cifras de venta de sus productos respecto a otros en su mercado.

Ante este panorama, puede parecer que la entrada de cualquier tipo de empresa en Corea resulte una misión imposible, y una absoluta traba hacia el comercio exterior. Pero, ¿en qué medida esa afirmación es cierta?

Gran parte de la cultura empresarial se basa en la competitividad, y en ser más y mejor que quien fabrica o vende lo mismo que tú. La clave es modificar esa visión y traducirla en cooperación con estas empresas.

Este tipo de cooperación puede significar incluso no llegar a entrar en el mercado coreano. Por ejemplo, un acuerdo de colaboración con Samsung Engineering puede llevar a una empresa a desarrollar un proyecto de construcción de una planta petrolífera en Perú. De la misma manera, una marca de ropa española puede transmitir su know how a una coreana, con vistas a abrir una tienda en el país asiático en un futuro cercano.

Esta búsqueda hacia la colaboración entre empresas no es unilateral de fuera adentro. De hecho, hace tan solo unos días la empresa Samsung Electronics ha puesto en marcha una aplicación web llamada Core Competency Proposal System, dedicada a recibir propuestas de compañías extranjeras que ofrezcan colaboraciones para diferentes proyectos con la empresa coreana.

Las compañías que deseen participar no deben tener ningún tipo de acuerdo o negocio en común con Samsung Electronics, y el ámbito de negocio debe estar dentro de las actividades que la empresa recoge en su página web: http://www.samsung.com/us/business. Se puede descargar la aplicación desde la dirección http://www.secbuy.com/index_en.html.

Este es un claro ejemplo de lo que un gran conglomerado empresarial busca con las cooperaciones: Expandir su red de compras y negocios, además de recibir ideas sobre productos que puedan utilizar para hacer más grande su portfolio de productos. Por parte de las empresas extranjeras en este campo, un tipo de colaboración con Samsung le supone salvar el mayor de los escollos en el mercado coreano, pasando de resultarle imposible vender sus productos en el país asiático a estar éstos apoyados por una de las logísticas, distribuciones e imagen de empresa más fuertes del mercado.

En conclusión, cuando se define la oferta en Corea, y en otros países de similares características, no siempre han de verse como competidores a batir, y sí como potenciales socios empresariales.

Alberto Alba

miércoles, 25 de enero de 2012

Systembolaget: el monopolio sobre el alcohol en Suecia



El mercado del alcohol en Suecia está altamente condicionado por el monopolio de venta detallista de bebidas alcohólicas, llamado Systembolaget, que representa más del 60% de las ventas de bebidas alcohólicas en Suecia. Ésta es quien determina qué bebidas alcohólicas (de más de 3,5 grados) se venden en sus tiendas, a través de un surtido fijo y un surtido variable, a la venta durante un tiempo determinado.

El primer monopolio sobre el alcohol en Suecia apareció a mediados del S. XIX. Funcionó tan bien que en 1955 se aglutinaron todas las compañías regionales en una sola, Systembolaget, que pertenece al gobierno y se rige por el Swedish Alcohol Act. Cuando Suecia se integró a la Unión Europea, ésta aprobó el mantenimiento del monopolio y la aprobación estaba sujeta a que Systembolaget cumpliese con la legislación de la UE, incluido el requisito de no discriminación.

Se definen como una compañía dedicada a la venta de bebidas alcohólicas de manera responsable, al tiempo que buscan ofrecer un estándar de servicio de primera clase. Lo realizan a través de un acceso limitado a través del número de tiendas, horarios de atención y regulaciones de las ventas. Defienden que no buscan maximizar ganancias ni tener ventas adicionales, sino fomentar una sociedad donde todos puedan disfrutar de las bebidas alcohólicas teniendo en cuenta la salud, sin que los consumidores se perjudiquen a sí mismos o a los demás.

La oferta de Systembolaget no tiene parangón en ningún otro establecimiento del mundo. Dispone de 2.300 referencias de más de 40 países diferentes, que incluyen cerveza, vino y licores. Además, sus proveedores tienen en stock alrededor de 8.500 referencias disponibles bajo pedido en cualquier tienda del país. Se lanzan aproximadamente 2.000 nuevos productos al año.

Actualmente, cuenta con 418 tiendas y con más de 500 agentes que dan servicio a comunidades más pequeñas. Los empleados son gente cualificada para poder ofrecer el mejor servicio a los clientes, expertos en comida y bebida. Todos ellos realizan una exhaustiva preparación y todos los productos, independientemente de su procedencia, han de gozar del mismo trato.

La venta en Systembolaget eleva el costo hasta en un 80% más que su valor original, debido al impuesto establecido. Suecia es el sexto país de Europa por nivel de precios del alcohol. Tomando como referencia (base 100) el nivel de precios medio en la UE-27, el índice de precios de Suecia es de 145 (España, por ejemplo se encuentra en el puesto 81).

Esto nos da una idea de los elevados precios del alcohol, en general Systembolaget no hace nada para promover sus productos y atraer a los clientes a sus tiendas. Según la ley sueca sobre alcohol (Alkohollagen 1994:738), está prohibida la publicidad sobre bebidas alcohólicas, vinos o cerveza que se encuentren por encima del 2.25% de alcohol en la TV y prensa, excepto en los puntos de venta, en publicaciones profesionales o en la prensa extranjera. 

Con datos de septiembre de 2011, las ventas de alcohol de Systembolaget desde 2006 han pasado de los 24 billones de SEK anuales a los 30 billones de SEK actuales, y el número de visitas a los comercios de 101 millones por año a los 116 millones. Estas cifras se deben en gran medida al cambio en los hábitos de compra de los suecos, donde los ciudadanos eligen comprar en las tiendas del estado en lugar de ir a comprar a los países vecinos en avión o en barco, o comprar por internet.


El cliente ha aumentado el gasto medio en sus visitas. Hace cinco años gastaba 235 SEK, mientras que hoy en día gasta 260 SEK en cada una de sus visitas. Además, los clientes también compran productos más caros. En cuanto a las tendencias, las ventas de las bebidas de alta graduación como el vodka o la ginebra han disminuido, mientras que las de cerveza y vino continúan en aumento.

Pero, ¿Por qué esta obsesión por controlar el consumo del alcohol?

El clima frío influye en el estado de ánimo de la sociedad. Además, la vida es tediosa entre octubre y marzo debido a las pocas horas de sol. Los suecos no son personas muy sociables durante esa época del año y muestran muy poco sentido del humor. Impera el individualismo en la sociedad, donde todo funciona a la perfección y nunca ocurre nada fuera de lo normal. Esto puede llevar a una situación de hastío donde se buscan vías de escape, el alcohol en su mayoría de veces. Y las cifras que se muestran a continuación son escalofriantes.

De acuerdo con cifras del Nordiska musseet, alrededor de 7.000 suecos mueren anualmente por problemas relacionados con el alcohol. Cada día 14.000 conducen su vehículo en estado de ebriedad y  el 50% de los suicidios y el 75% de los crímenes con violencia están interconectados con la bebida. El país invierte 10 veces más en la rehabilitación de personas. Cada año existen más de 10,000 camas en los hospitales destinadas a gente con problemas de alcoholismo

Lo más alarmante aparece al analizar a las personas que lo consumen. Aunque generalmente los que más beben son hombres, el 30% de las mujeres continúan ingiriéndolo durante el embarazo. Además, 200.000 niños viven con un alcohólico en casa.

Debido a esta situación, la agencia de publicidad Forsman & Bodenfors de la mano de la agencia de salud de Suecia lanzó la campaña "Suavidad" donde pasan de la tradicional publicidad de bebidas alcohólicas (inventándose una marca), donde el mundo es tranquilo y feliz, al lado más oscuro y agresivo del consumo excesivo de alcohol. De un mundo suave y dulce pasamos a presenciar  la etapa de intoxicación, la agresión, la adicción, los niños como testigos, y así sucesivamente. Aquí podéis ver el vídeo: 




Y finalmente, en el siguiente vídeo, se puede observar (según Systembolaget) qué pasaría si hubiese una libre venta de alcohol en Suecia: 


Entonces, ¿Creéis que se ha de mantener el monopolio en Suecia? ¿Bajaría el consumo si se liberalizase, quitándole así el aliciente de beber y desafiar al sistema? ó, ¿Seguirá siendo el clima y el carácter de los suecos un obstáculo insalvable?
  • Tipo de cambio a 17/01/2012: 1€ - 8,87 SEK

Javier Costa Quirce
International Trade Consultant Scandinavian Countries.

viernes, 20 de enero de 2012

La biotecnología en Israel traerá los tratamientos del futuro

Entre Europa y Asia, en una de las zonas más tensas del planeta. ¿Recursos naturales? No los busques, esto es el desierto, y no, tampoco hay petróleo. Estamos en Israel, un país de 7 millones de personas, cuya prosperidad y modernidad contrasta con el atraso social y económico en los países que le rodean. No sólo eso: su modelo de crecimiento basado en la I+D+i despierta cada vez más interés entre las potencias occidentales. Israel mantiene tasas de crecimiento que ya quisieran ver muchos para sus países en la vieja Europa.

Uno de los sectores que está viviendo su época dorada en Israel es la biotecnología. Un 60% de su sector biotecnológico (que supone 3000 millones de dólares al año para su balanza comercial) se dedica a desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades (medicamentos, terapias celulares, genéticas, etc.) y otro 20% del sector investiga en nuevas herramientas para el diagnóstico médico.

Más de 180 empresas biotecnológicas en Israel son responsables de nuevos tratamientos contra el cáncer, Alzheimer, Parkinson o la esclerosis. Por ejemplo, TEVA, una de las empresas farmacéuticas más grandes del mundo, con sede en Israel, ha desarrollado conjuntamente con el Instituto Weizmann el Copaxone. Es un tratamiento pionero contra la esclerosis múltiple, con el que gana unos 3000 millones de dólares en todo el mundo, un tercio de sus ingresos.

Otros medicamentos novedosos, como Exelon para el Alzheimer, se han desarrollado en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Este tratamiento retrasa la pérdida de memoria en los pacientes y prolonga su autonomía. Otro medicamento, el Doxil, desarrollado en el Centro Médico Hadassah y comercializado por Johnson & Johnson, es un remedio muy eficaz para enfermedades tan graves como la leucemia, el cáncer de ovarios, garganta y estómago. Su éxito comercial es indudable: ha generado ingresos por valor de 500 millones de dólares.

Israel es también un país pionero en la regeneración celular. La cultura judía es más permisiva que la occidental en la investigación con células madre, lo que ha permitido a start-ups como Cellcure Neurosciences desarrollar un método para curar la ceguera en pacientes de más de 50 años. Su método se basa en obtener artificialmente las células pigmentadas de la retina a partir de células embrionarias y reemplazar a las dañadas, responsables de la ceguera.

Otras, como Brainstorm Cell Therapeutics, con sede en Petah Tikva, al este de Tel-Aviv, han desarrollado terapias celulares contra la esclerosis lateral amiotrófica y el Parkinson, usando células de la pelvis del paciente. Este proyecto ya ha conseguido 3 millones de dólares de fondos del gobierno.

La lista de ideas que se convierten en negocios es casi interminable. ¿Cómo es posible este éxito en la transformación de teorías en realidades comerciales? Hay muchas causas, pero la esencial es la actitud de las administraciones públicas hacia la innovación.

El gobierno de Israel ha construido un modelo de sostenibilidad económica del país que “anima a arriesgarse”. Las start-ups, y más aún en el sector biotecnológico, farmacéutico y médico tienen mucha complejidad, suponen un coste altísimo de tiempo y dinero (aproximadamente 300 millones de euros y 7 años para sacar al mercado un medicamento, que ni siquiera tiene el éxito comercial asegurado). Es imprescindible que algún agente reduzca esta incertidumbre y anime a empresas y científicos a lanzarse y aquí el papel del Estado es clave. Así, se otorgan cada año millones de dólares a fondo perdido a ideas que son resultado de una cuidadosa investigación previa y de una estrecha colaboración entre la universidad y la empresa privada.

El modelo israelí de innovación tiene muchos puntos a favor para fijarse en él e imitarlo, porque consigue que la creación de empresas y del empleo del know how académico en productos vendibles sea algo natural y exitoso.  ¿Podríamos aprender de su experiencia en España? Yo creo que sí….


"Como colaborador externo, Guillermo de Miguel Ruano, es Ingeniero Industrial y actualmente reside en Tel Aviv, está muy interesado en la internacionalización, el comercio exterior y en la detección de nuevas oportunidades de negocio." 

martes, 17 de enero de 2012

Objetivos de tu presencia como empresa en Redes Sociales

- Como empresa, ¿en qué redes sociales y de qué forma queremos estar?
- ¿Cuál es el objetivo de estar presente en las Redes Sociales?


Hace pocos días publicábamos en este mismo foro si existían estrategias de internacionalización online como tal o no. En él se relacionaba a las PYMES con una forma de internacionalización válida y muy útil debido a su escasez de recursos. Pues bien, como parte de la estrategia o como complemento de la misma se plantea la presencia de la empresa en las Redes Sociales.

La promoción o publicidad online de los servicios se ha considerado muchas veces como una forma mucho más barata de anunciarse que la tradicional. Sin embargo, obtener una promoción online eficaz requiere en muchos casos no sólo de un coste económico, sino que en el caso de las redes sociales también exige un esfuerzo en tiempo e imaginación.

Vamos a entrar en el eje central del artículo, ¿cuál es el objetivo de la empresa de estar presente en las Redes Sociales? Las razones pueden ser de todos los tipos, éstas son algunas de ellas:

1. La búsqueda de empleados en Redes Sociales. Según la consultora CareerBuilder, ya más de la mitad de las empresas en el mundo utilizan las Redes sociales para buscar empleados. Por parte de los trabajadores es fundamental tener clara la información que está en las redes y que quiere que sea valorada. No sólo los logros positivos sino información que no debería ser pública. En este aspecto el desarrollo de los “headhunters” ha resultado clave adaptando sus búsquedas en la red a los perfiles solicitados por las empresas. Otra herramienta aún no muy generalizada es la utilización de redes sociales internas en las empresas.

2. El descubrimiento de nuevos clientes en medios y redes sociales. Los puntos básicos para poder conseguirlo son la definición clara de objetivos, la creación de una estrategia clara a seguir (plan de acción) y el punto fundamental la entrega de contenidos de calidad y ajustados a las necesidades de los clientes, los actuales y los potenciales. El ejemplo más claro es Twitter, que no sólo valora los contenidos y promoción de la propia empresa sino que prima también los “intereses” de la compañía (filosofía).

3. Las redes sociales como el medio más directo y claro de recibir “feedback” sobre sus productos, quejas o reclamaciones. En una sociedad en la que el cliente está saturado de información y de marcas, las redes sociales constituyen el canal más directo para recibir opiniones de los clientes. No obstante, un estudio de MarketTools revela que muy pocas empresas responden a las quejas de los clientes en las redes sociales. Datos como el desconocimiento de las empresas sobre si sus clientes les hacen comentarios o si se han quejado muestran el grado de preocupación por el cliente. Casi nulo.

4. Porque hay que estar. Desde luego tener presencia en las redes sociales y no alimentarla es la peor imagen que una empresa puede dar de sí misma. Decidir que se quiere estar y no asociar una estrategia y recursos a la misma no tiene ningún sentido y puede provocar un sentimiento de abandono en el cliente que interactúa con la empresa a través de este canal. Hace unos meses se publicaba un estudio de oportunidades de RMG & Asociados en el que solamente el 35% de las empresas reconocía estar implicada en las redes sociales pese a estar presentes en un 93%. ¿Qué quieren decir estos datos? ¿Estar en las redes sociales es una moda? ¿Existe el marketing digital como tal?


En un año 2011, en el que por primera vez los contenidos digitales han superado a los analógicos en facturación y en el que más de la mitad de los altos ejecutivos reconocen los medios sociales como la herramienta más poderosa para escuchar y conectar con los clientes, ¿dónde y cómo queremos estar como empresa en las redes sociales? Es una pregunta a hacerse antes de lanzarse a estar presente…

Para terminar sólo recordar que nosotros también estamos en las Redes Sociales:



lunes, 16 de enero de 2012

Cambios importantes en la telefonía móvil en Francia

Una bomba explotó en Francia el último 10 de enero del 2012. Un cuarto operador acaba de entrar en el mercado de la telefonía móvil con una oferta hasta 5 veces más barata que la de la competencia. El nuevo operador, que se llama Free, no es un desconocido para los franceses ya que lleva años en el mercado de Internet con una de las mejores ofertas del mercado, respaldado por su gran éxito frente a los pesos pesados del sector.


Free lleva un año anunciando una revolución en el mercado de la telefonía móvil. 24h después del anuncio de sus ofertas, ya se puede afirmar que ha tenido la acogida que la empresa esperaba.


En cuanto a marketing, Free ha invertido mucho en sus campañas de adsl pero no se ha gastado ni un céntimo en marketing “clásico” para promocionar su entrada en el mercado de la telefonía móvil. Se ha dedicado al marketing viral a través de Internet en general y de las redes sociales en particular.


Esta forma de marketing del siglo XXI ha sido uno de los mayores éxitos que han conocido empresas francesas en mucho tiempo. La pagina de Free se colapsó al hacer pública las ofertas del operador.



Pero, ¿cuáles son estas ofertas? Pues son solo 2. Una que incluye 60 sms más una hora de comunicación por 2 euros al mes, gratis para los que tienen Internet contratado con Free. Y otra, que ofrece todo ilimitado, tanto mensajes como llamadas e Internet, más llamadas ilimitadas a 40 países por 20€, 16€ para los que utilizan Free para Internet. Y esto, sin contrato de permanencia y sin incluir el terminal.



Siguiendo con su agresiva política comercial, en la presentación de la oferta, al más puro estilo Apple, el presidente y director general de Free, Xavier Niel, dijo: “si con estos precio nos estamos sacando buen margen, imaginad lo que ganará la competencia”…



Nada más conocerse la oferta de Free, la pregunta que todo el mundo se hacía era: “¿y cómo reaccionará la competencia?” Pues tardaron más de lo que muchos imaginaban ya que lanzaron el contraataque el 12 enero, es decir 48h después, sabiendo que desde el momento de la publicación de la noticia, la capacidad de free para dar de alta a nuevos clientes estaba al máximo.


Por lo tanto, el jueves pasado, Orange y SFR (Vodafone) anunciaban nuevas tarifas bajo sus marcas “low cost” que van desde 9€ hasta 24€ al mes.


Al ver este ejemplo, unas cuantas preguntas vienen a la cabeza. Desde el punto de vista del consumidor, si a estos precios las empresas obtienen beneficios, parece difícil pensar que antes no había un acuerdo entre las compañías en cuanto a precios, lo qué representa un problema en cuanto a derechos del consumidor y la eficacia de las asociaciones de consumidores.


Y desde el punto de vista empresarial, sabiendo que Free lleva un año preparando su entrada, parece extraño que la competencia no haya sido capaz de contraatacar el mismo día… ¿Se trata de una estrategia reflexionada por parte de las empresas o acaso pensaban que la oferta no sería tan atractiva?


Ahora tenemos que ver cual es el papel que jugará Free en el sector de la telefonía móvil en Francia a largo plazo. A ver como es capaz de responder a toda esta demanda y obtener beneficios…


¿Y a nivel europeo? ¿Llegará a tener un impacto?


En diciembre del 2011, la GSMA (Global System for Mobile Association) publicó un informe sobre el sector de la telefonía móvil en Europa. Este sector es comparable en números al aerospacial y más importante que el sector farmaceutico con un volumen de facturación global en la zona de 174 000 millones de euros para 2010 (1% del total que representa la zona económica europea). Y ha creado en el mismo ejercicio, 1,7 millones de empleos en Europa (370 000 empleos directos y 1,3 millones de empleos derivados).


En Europa, en este sector hay una cuota de penetración del 128% es decir 656 millones de tarjetas SIM para 456 millones de europeos (un 89% de la población). Sabiendo que las predicciones hablan de un aumento del mercado de un 90% en los próximos 5 años, entendemos que los operadores peleen a base de bajadas de precio. En la EU27, los precios han bajado una media de 11 a 13% anual entre 2006 y 2010.


En cuanto a las diferencias de precios entre los paises miembros, un estudio[1] realizado en 2008 por la Comisión Europea, comparando en cada país el precio de un uso medio (es decir 60 llamadas, 50 sms y 3 mms), revela que las variaciones son muy amplias. Si la media europea se eleva a 17,72€, Letonia, con un coste de 5,43€ es el país más barato, y España con 35,89€ es el más caro. Francia es el segundo más caro con 29,77€.


Si bien no es menos cierto que la bajada del precio de las telecomunicaciones en un país europeo puede contagiarse a otros países europeos, las grandes disparidades entre los Estados seguiran siendo importantes, por lo menos a medio plazo.


¿Y en España?


Hemos visto que España en 2008 era el país europeo más caro en cuanto a telefonía móvil. No hemos encontrado estudios más recientes, pero los propios consumidores han visto que la oferta en telefonía se ha muliplicado estos últimos años y que la batalla de precios está muy presente entre los principales operadores. Por lo tanto, a nivel nacional, sí que se puede observar que la tendencía a la baja de los precios de las comunicaciones a nivel de la EU27, se verifica en España también.


Sin embargo, España sigue siendo un país en el que la comunicación móvil resulta muy cara. Y eso que no lo estamos relacionando con los sueldos mínimos en los países miembros…


¿Y a nivel empresarial?


Hemos estado hablando del mercado de los particulares, pero lo mismo sucede en el mercado profesional. Como las empresas españolas soportan un mayor gasto en telecomunicaciones, ven perjudicada su competitividad internacional.


Si añadimos a las recientes revisiones de la OCDE sobre las previsiones de crecimiento del PIB de los países europeos, la importancia de los intercambios comerciales entre los países miembros, ¿No sería el momento de armonizar el precio de las comunicaciones a nivel europeo con el fin de facilitarlas y multiplicarlas?

miércoles, 11 de enero de 2012

La otra cara de Polonia

Cuando buscamos un país europeo con gran potencial de crecimiento, pensaríamos en Polonia de manera intuitiva. ¿Por qué? De nuevo nos vendría a la mente y casi sin quererlo “porque Polonia es un país necesitado de infraestructuras y carreteras …”. Y los hechos hablan por sí solos, ya que numerosas empresas, entre ellas españolas, se han fijado especialmente en este país desde hace varios años, descubriendo en Polonia la manera de poner fin a la falta de oportunidades que en sus respectivos mercados no encontraban.


Razones no les faltan, ya que podría destacarse la situación geográfica, la barata mano de obra cualificada, la necesidad de infraestructuras, un sistema fiscal flexible,…. y así un largo etcétera, que sin lugar a duda serían características compartidas con cualquier país del Este de Europa. Sin embargo, no hay que olvidar que Polonia a diferencia de sus vecinos europeos ofrece a los inversores extranjeros una amplia extensión geográfica, además de 38 millones de habitantes. A pesar de ser un caramelo para las empresas extranjeras, no será la temática a tratar hoy.

En este artículo ofrecemos la otra cara de Polonia. No la superficial, que sería la correspondiente a la construcción. Sino, la parte más profunda del país, que es la relacionada con el sector turístico y que pasa desapercibido por la mayoría de nosotros. Salvo que el lector haya visitado Polonia de manera profunda, me puedo imaginar algunas reacciones como ¿turismo en Polonia? Pues sí, no se trata del típico país del Este que cuenta con una ciudad bonita (por lo general la capital) ideal para escapadas. Es mucho más que esto, y es el propio país el que nos lo demuestra:

1) Polonia cuenta con varias ciudades de gran atractivo turístico por todo el territorio nacional. Así, se encuentran algunas desconocidas como la ciudad costera en el norte (Gdansk), la capital en el centro (Varsovia) y ciudades en el sur que poco tienen que envidiar a capitales europeas (Cracovia y Wroclaw).

2) El contraste de montañas con estaciones de esquí a precios asquibles para el público (Siendo Zakopane su mayor estandarte), contrasta con la oferta de playas disponible en el norte del país.

3) Su economía se basa en el sector servicios (66,2%). Tal y como se aprecia en el gráfico, su estructura económica es la de un país desarrollado, siendo el reparto del PIB por sectores muy similar al de España (71,6%). Es aquí donde se nos cae el mito: Polonia no es solo carreteras e infraestructuras.

4) Grandes grupos hoteleros a nivel mundial se han fijado en Polonia. Durante este 2011, y parte del 2010, cadenas hoteleras Radisson, Golden Tulip y Best Western, adquirieron sendos hoteles en la capital del país.

Con todo esto, no hay que olvidar que Polonia hasta hace unas décadas era un país comunista con todas las connotaciones políticas que ello supone y el rechazo que tenían respecto a lo extranjero. Sin embargo, en la actualidad, podría afirmarse que con la situación actual que presenta el sector servicios y salvando su pasado, es un país que quiere occidentalizarse. Tendrá oportunidad de demostrarlo definitivamente en la Eurocopa de 2012, donde todo el mundo estará pendiente tanto de Polonia como de Ucrania.

Será aquí donde Polonia podrá aprovechar a lo que se le ha venido llamando el “efecto Barcelona”, por lo que supuso para España y para la ciudad condal los JJ.OO. Polonia no lo tendrá fácil, porque muchos son los turistas que en el plazo de un mes abarrotarán sus calles, dependiendo de este evento gran parte de sus expectativas de crecimiento en el sector turístico y en el país en general.

Pero dejando de lado el evento del 2012, Polonia espera hacerse un hueco entre los grandes países europeos y para ello tendrá que solventar alguna problemática entre las que se encuentran:

1. A pesar de tener grandes ciudades, hay núcleos urbanos muy descompensados.

2. Deficiencias en las carreteras y en las vías ferroviarias que unen las ciudades entre sí.

3. El idioma. Aunque los jóvenes hablan inglés con facilidad, no ocurre lo mismo con la gente mayor. Sin embargo, ese problema también es compartido con España.

4. El espíritu del comunismo todavía persiste en edad avanzada, que no ven en ocasiones con buenos ojos la llegada de visitantes extranjeros.

Sin embargo, estos factores siempre pueden ser corregidos con el tiempo y con la llegada continua de empresas extranjeras. Además, volvemos a indicar que Polonia fue un país comunista, arrasada en la II Guerra Mundial, por lo que es un milagro lo que ha alcanzado hasta el momento. Así, si consigue hacer fuerte su sector servicios reduciendo las debilidades comentadas y dándose a conocer al resto del mundo como un país no industrial, su crecimiento está asegurado, y ello no solo beneficiará a los propios polacos y sus inversores extranjeros, sino que también servirá de ejemplo a seguir para los restantes países del Este de Europa.

lunes, 9 de enero de 2012

Estrategias de Internacionalización Online: ¿Realidad o Ficción?

- Tradicionalmente las Pymes no han podido acceder a los  procesos de internacionalización debido a falta de recursos.

- En la Unión Europea existe un marco legislativo claramente definido que facilita estas transacciones internacionales.

- El Comercio Online Internacional facilita el acceso a los mercados internacionales a unos costes y riesgos mínimos.


Una de las principales dificultades que plantea la internacionalización de su actividad para las Pymes es la falta de recursos económicos, medios y conocimientos en general que se necesitan para desplazar su portfolio de productos al país de destino.

A día de hoy este inconveniente se puede solventar a través del comercio electrónico internacional, a través del cual y con una inversión mínima, cualquier empresa puede ofertar sus productos en el país seleccionado previamente. Esta opción presenta aún menos dificultades, si cabe, en el entorno de la Unión Europea ya que, debido a la falta de barreras interiores al comercio de mercancías, las facilidades en este contexto se multiplican.

En este artículo nos vamos a centrar en la Unión Europea, actualmente,  el principal destino de las exportaciones españolas. La normativa que regula el comercio electrónico es la Directiva 2000/31/CE, la cual regula y armoniza todas las normativas europeas sobre comercio online. Asimismo, durante el 2011 se ha aprobado otra nueva normativa que amplía los derechos de los usuarios:

La directiva amplía de 7 a 14 días el plazo de devolución.
Las tiendas virtuales solo correrán con los gastos en caso de que el artículo sea defectuoso.
Si el consumidor quiere devolver el artículo por cualquier otra circunstancia, el gasto de envío correrá a su cargo. 

Las dificultades que en un primer momento tendrá una pyme para abrir una tienda online internacional se pueden dividir en distintos tipos de necesidades:

1. Necesidad Tecnológica. Se debe crear una página web atractiva visualmente y fácil de usar, que facilite la navegación intuitiva y que permita a los usuarios encontrar el producto que buscan, si lo tienen claro, o les ayude a través de las tecnologías de “recomendación de productos”.

2. Posicionamiento Online. La web debe estar presente en las búsquedas de palabras clave relacionadas con los productos/servicios ofertados. Este posicionamiento online deberá ser tanto SEO (posicionamiento dentro de los buscadores, optimizando los motores de búsqueda y de una forma gratuita) como en la medida de los recursos de la empresa un posicionamiento SEM (pagando por anuncios en los resultados de las búsquedas de los buscadores). En internet existe una gran información acerca del uso de estas técnicas, aunque si lo que se busca es un posicionamiento estable a largo plazo, puede ser recomendable la contratación de un experto en estrategias de Marketing SEO.

3. Logística. Uno de los principales retos a los que se enfrenta una pequeña empresa es la gestión de la logística de envío de pedidos. Esta gestión debe ser bidireccional, ya que como hemos hablado anteriormente, la normativa europea obliga al vendedor a ofrecer este servicio al público en general. Una posible solución de este problema puede ser la negociación con un servicio de logística que opere a nivel internacional de este servicio, buscando un equilibrio entre un número mínimo de pedidos anuales y un precio por envío competitivo.

4. Necesidades Lingüísticas. Resulta obvio comentar que una tienda online que se dirija hacia un público extranjero deberá ofrecer la información en el idioma del consumidor al que va dirigida la comunicación. Asimismo, no está de más recordar, que cualquier web que nazca con vocación internacional, deberá estar disponible en inglés debido a su amplio grado de difusión.

5. Servicio Atención al Cliente. En la actualidad las distintas tecnologías desarrolladas posibilitan diversos canales de comunicación directa con el cliente, a través de los cuales, se pueden resolver inmediatamente cualquier duda planteada. Históricamente han destacado el correo electrónico o un simple teléfono de atención al cliente, pero en la actualidad existen otras posibilidades como los chats online, o algunas soluciones click-to-call, que permiten tener un contacto telefónico inmediato desde la propia web.Asimismo, hay que recordar que una buena gestión de las redes sociales permite solucionar inmediatamente la gran mayoría de dudas planteadas por nuestros clientes.

Dicho todo lo anterior, en un primer paso para la internacionalización de nuestras operaciones online, se puede crea una única tienda que satisfaga toda la demanda agregada de los distintos países. Esta tienda simplemente debería de dar la opción de cambiar el idioma de visualización de los productos, manteniendo la información, la estética y la estructura de tienda.

Fuente: http://www.brainsins.es

En un paso posterior en el proyecto de internacionalización online, se podrían crear distintas tiendas online segmentando por el público de cada país al que va dirigido, y centralizando todas la información en una única base de datos, para una mejor gestión del CRM de la empresa.

Asimismo, y en el caso de que la empresa mantenga una fuerte vocación internacional y opte por una presencia  física y activa en el mercado offline, se debe considerar la internacionalización online como un refuerzo en el posicionamiento en el mercado de destino que complementa la percepción del consumidor y que ayudará a un incremento en la facturación.

Para concluir, podemos determinar que la Internacionalización a través de las nuevas tecnologías brinda grandes oportunidades de acceso a otros mercados para aquellas empresas que por su tamaño, recursos y financiación no pueden asumir grandes riesgos en su proceso de comercio exterior, ofreciéndoles la oportunidad de contactar con un mayor número de consumidores potenciales y a un menor coste y riesgo.

¿Consideras que este canal sólo sirve como canal alternativo o crees que se puede diseñar una estrategia de internacionalización basada en un entorno online? Participa y cuéntanos tu experiencia.

jueves, 5 de enero de 2012

La gran distribución alemana: una máquina perfectamente engrasada

Alemania es un país en el que la gran distribución se encuentra muy desarrollada, con un sistema muy concentrado donde los diez primeros grupos copan una cuota de mercado superior al 85% en el área food. Tal es el poder de negociación que poseen que en muchas ocasiones consiguen servicios adicionales sin contraprestación alguna y además no es raro que compren productos, que son transportados hasta Alemania por el proveedor, a precio EX Works.

Se trata de un país que abandera los modelos hard-discount y discount, en cuyos canales los precios son muy competitivos y la gama de productos bastante restringida y con predominio de la marca del distribuidor o “marca blanca”.

De hecho en el último Anuario Internacional de la Marca de Distribuidor, las marcas blancas han subido en 14 de los 20 países analizados. En Suiza, Reino Unido o España, de hecho, la marca blanca supone casi la mitad de las ventas y en países como Bélgica, Francia y Alemania roza una cuota de mercado del 40%.




Tanto es así que se puede decir que el consumidor alemán, en su mayoría, se deja influenciar mucho por la variable precio. Para ellos, la alimentación es una necesidad en términos generales, no un placer como en el caso de Italia, Francia o España. Aunque bien es cierto que esta tendencia ha sufrido variaciones en determinados productos como por ejemplo el vino ecológico, tal y como se refleja en el artículo de la revista especializada Wein & Markt 2/2008 “los consumidores alemanes se muestran dispuestos a gastar hasta un 30% más en bebidas ecológicas, entre ellas vinos”.

Una de las empresas que empezó con la filosofía del precio bajo y que lidera el Canal Discount es Aldi, la cual presenta unos precios de entre los más bajos de toda Alemania, tanto es así que muchos grupos los han tomado como precios de referencia. Es por ello que en la actualidad la mayoría de las cadenas de alimentación tienen un surtido básico de artículos cuyos precios están al nivel del canal de descuento.

Un estudio realizado por la consultora AC Nielsen reafirma esta situación, pues en él se observó cómo los precios de muchos alimentos no habían sufrido variación significativa en los últimos 25 años. Esto da como resultado que los precios de los productos alimenticios en Alemania se encuentren entre los más bajos de toda Europa.

Para entender mejor de qué tipos de establecimientos estamos hablando procederemos a la siguiente clasificación simplificada:

  • SB-Warenhaus (Gran Hipermercado): establecimiento de autoservicio situado en las afueras de los centros de las ciudades, con un amplio surtido de productos y una superficie superior a 5000 m².












  • Verbrauchermarkt (Hipermercado de Alimentación): establecimiento de autoservicio con surtido único en alimentación y una superficie superior a 1500 m² e inferior a 5000 m².












  • Supermarkt (Supermercado): establecimiento de autoservicio con surtido en alimentación y una superficie entre 400 y 800 m².












  • Discountgeschäft y Hard-Discount (Tienda de Descuento y Descuento Duro): tienda de alimentación, con una superficie inferior a 700 m², incluyendo también frescos. Los establecimientos de descuento se caracterizan por un reducido surtido de productos, una decoración sencilla y, sobre todo, por los bajos precios y ausencia de servicio al cliente.












Cabría destacar que cadenas de supermercados como Edeka o Rewe aprovecharón la oportunidad de mercado que se les brindó y fundaron sus propias firmas de discount como es el caso de Netto o Penny respectivamente.

Formas de procedimiento en lo referente al abastecimiento:

  • Canal discount: trabajan a través de agentes o brokers que le consiguen el precio más bajo posible dentro la cartera de proveedores que ellos mismos poseen.
  • Supermercados: habría que profundizar en la naturaleza del producto.

  1. Productos no transformados (alimentación fresca) se compran a través de sus centrales de comprar en destino. La central de compras REWE en España se encuentra en Valencia.
  2. Productos transformados a través de importadores que operan en el mercado alemán.

(Nota: A su vez hay centrales de compra que ofrecen servicios a terceros, como es el caso de Rewe con Karstad).

Principales distribuidores según volumen de facturación en 2010 (datos en millones de euros):

Markant: 50.131, es la mayor cooperative independiente de Alemania que aglutina a firmas como dm, Schlecker, Rossman, Kaufland, etc.

Edeka: 43.005

Rewe: 36.539

Metro: 30.668

Aldi: 25.450

Lidl: 15.125

Para que el público se pueda hacer una idea del tamaño de éstas empresas, habría que hacer una comparación con una empresa análoga española como es el caso de Mercadona, primera cadena en cuota de mercado con un 22%, que presentó a finales de 2009 una cifra de negocio de 14.402 millones de EUR, importe inferior a cualquier de las anteriormente mencionadas.

Aunque bien es cierto que en el caso de la compañía de Juan Roig la internacionalización no ha tenido lugar, se espera una iniciación en este proceso a corto plazo (se habla de Europa del Este o Marruecos, donde los sistemas de distribución están iniciándose).

Herramienta útil: Página web Wer liefert Was para conocer productores, comerciantes y mayoristas de cualquier producto de hasta nueve países distintos.

http://www.wlw.com/com/index_wlw.html

Íñigo Saavedra

miércoles, 4 de enero de 2012

Nuclear vs Renovables: El caso especial de Japón

- El debate entre Nuclear o Renovables toma un rumbo inesperado tras 2011 en Japón

- Los costes por KW han sido revisados recientemente y traen consigo más de un dato sorprendente

- El factor dependencia energética frente al factor político: ¿Puede el accidente de Fukushima replantear la estrategia y política energética de Japón?


Comienza el 2012, y siempre es buen momento para revisar lo ocurrido el último año. En el caso de este artículo resulta inevitable recordar la catástrofe surgida en Japón el pasado 11 de Marzo, cuando un Tsunami arrasó la costa de Honshu, y que derivó en una de las mayores catástrofes nucleares en la historia al sucederse una serie de explosiones en los reactores nucleares de la central de Fukushima.

Este hecho, aparte de las fatales consecuencias medioambientales y personales para el país, provocó que se abriera el debate energético en el país nipón que durante muchos años simplemente no ha existido por la fuerte apuesta del país por una de las dos alternativas: La energía nuclear.

Primero de todo, es importante señalar el contexto del país. Hablar de Japón en el sector energético es hablar de uno de los países desarrollados con mayor dependencia externa del mundo, en especial de su mayor fuente energética, el petróleo. Esto ha llevado a las autoridades japonesas a desarrollar una estrategia de diversificación en la utilización de fuentes entergéticas, donde la energía nuclear ha sido la apuesta principal. Con 55 reactores en 2011, la energía nuclear supone cerca del 30% de toda la producción eléctrica, esperándose llegar al 50% en 2030.

Esta apuesta tan fuerte por la nuclear ha dejado muy atrás a la energía renovable, que solo cuenta un 1,5% de la producción eléctrica total del país en la actualidad, a pesar de que el sector eólico y el fotovoltaico ha ido creciendo en la última década. De hecho, existen medidas en la administración japonesa para apoyar ambos tipos de fuentes energéticas, en especial la energía solar fotovoltaica, como la existencia de subvenciones a empresas por la utilización de este tipo de energía, o implantación de tarifas de introducción de energía renovable a la red eléctrica. El objetivo de crecimiento del periodo 2007 al 2030 es en torno al 1423%-2765%, mientras que para la energía renovable en general el crecimiento esperado es del 184%-248%.


De todas maneras, tras la catástrofe de Fukushima, muchas cosas han cambiado en el sector energético japonés, o al menos han surgido dudas sobre la incondicional apuesta sobre la nuclear. Muchas de las propuestas y proyectos de futuro en este terreno (de los cuales se encuentran 12 reactores en construcción para añadirse a los 55 previamente comentados), han quedado parcialmente parados, en lo que ya se denomina “la edad de hielo nuclear”, que ha afectado no sólo a Japón especialmente, y al resto de países que utilizan nuclear en menor medida. A la cuestión política hay que añadirle la presión y la preocupación social, especialmente marcada en Japón, el único país en el mundo que ha sufrido ataques nucleares en la historia y que ahora vuelve a sufrir las consecuencias nucleares, esta vez provocadas por la naturaleza.

En el aspecto económico, también la historia ha dado un vuelco. Generalmente en todo debate nuclear-renovable, los defensores de la nuclear siempre tienen la baza de que su apuesta es más barata que la renovable, lo cual repercute positivamente en la factura al consumidor final. Sin embargo, el gobierno japonés ha publicado un informe que revisa los costes de producir energía, en el que señala que ahora producir un kWh de energía nuclear cuesta como mínimo 8.9 yenes, frente a los 5.9 yenes que se habían estimado en 2004, crecimiento debido a la inclusión en el cálculo de los costes de indemnización en caso de accidentes, y que obviamente han aumentado tras Fukushima. Además, en el citado informe aún no se incluyen los gastos de descontaminación de la zona en caso de accidentes, por lo que el coste debería ser aún mayor en el futuro. En el citado informe, también se señala el aumento del coste de utilización de combustibles fósiles al incluir los gastos por pago de derechos de utilización del CO2.

La contrapartida la tiene precisamente la energía renovable. La energía eólica ahora se mueve en un ratio de 9,9-17,3 yenes/Kw respecto al 11-26 Y/Kw en 2004, y la fotovoltaica 33,4-38,3 Y/Kw frente al 37-46 Y/Kw en 2004. Por tanto, es la única alternativa energética que mantiene una tendencia de costes claramente a la baja, con una perspectiva en la que la energía renovable se iguale a la nuclear en 2030.

En conclusión, en el mercado japonés se abre una nueva etapa tras la crisis nuclear de 2011, y la oferta de la industria de renovables española puede tener mucho que decir en ella. Ya sea mediante la exportación de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores para solar y eólica respectivamente, como la participación conjunta con empresas japonesas en proyectos de energía solar térmica, la energía renovable puede representar una apuesta de futuro para el país asiático.

Alberto Alba

Nuclear vs Renovables: El caso especial de Japón

- El debate entre Nuclear o Renovables toma un rumbo inesperado tras 2011 en Japón

- Los costes por KW han sido revisados recientemente y traen consigo más de un dato sorprendente

- El factor dependencia energética frente al factor político: ¿Puede el accidente de Fukushima replantear la estrategia y política energética de Japón?


Comienza el nuevo año 2012, y siempre es buen momento para revisar lo ocurrido el último año. En el caso de este artículo resulta inevitable recordar la catástrofe surgida en Japón el pasado 11 de Marzo, cuando un Tsunami arrasó la costa de Honshu, y que derivó en una de las mayores catástrofes nucleares en la historia al sucederse una serie de explosiones en los reactores nucleares de la central de Fukushima.

Este hecho, aparte de las fatales consecuencias medioambientales y personales para el país, provocó que se abriera el debate energético en el país nipón que durante muchos años simplemente no ha existido por la fuerte apuesta del país por una de las dos alternativas: La energía nuclear.

Primero de todo, es importante señalar el contexto del país. Hablar de Japón en el sector energético es hablar de uno de los países desarrollados con mayor dependencia externa del mundo, en especial de su mayor fuente energética, el petróleo. Esto ha llevado a las autoridades japonesas a desarrollar una estrategia de diversificación en la utilización de fuentes entergéticas, donde la energía nuclear ha sido la apuesta principal. Con 55 reactores en 2011, la energía nuclear supone cerca del 30% de toda la producción eléctrica, esperándose llegar al 50% en 2030.

Esta apuesta tan fuerte por la nuclear ha dejado muy atrás a la energía renovable, que solo cuenta un 1,5% de la producción eléctrica total del país en la actualidad, a pesar de que el sector eólico y el fotovoltaico ha ido creciendo en la última década. De hecho, existen medidas en la administración japonesa para apoyar ambos tipos de fuentes energéticas, en especial la energía solar fotovoltaica, como la existencia de subvenciones a empresas por la utilización de este tipo de energía, o implantación de tarifas de introducción de energía renovable a la red eléctrica. El objetivo de crecimiento del periodo 2007 al 2030 es en torno al 1423%-2765%, mientras que para la energía renovable en general el crecimiento esperado es del 184%-248%.

De todas maneras, tras la catástrofe de Fukushima, muchas cosas han cambiado en el sector energético japonés, o al menos han surgido dudas sobre la incondicional apuesta sobre la nuclear. Muchas de las propuestas y proyectos de futuro en este terreno (de los cuales se encuentran 12 reactores en construcción para añadirse a los 55 previamente comentados), han quedado parcialmente parados, en lo que ya se denomina “la edad de hielo nuclear”, que ha afectado no sólo a Japón especialmente, y al resto de países que utilizan nuclear en menor medida. A la cuestión política hay que añadirle la presión y la preocupación social, especialmente marcada en Japón, el único país en el mundo que ha sufrido ataques nucleares en la historia y que ahora vuelve a sufrir las consecuencias nucleares, esta vez provocadas por la naturaleza.

En el aspecto económico, también la historia ha dado un vuelco. Generalmente en todo debate nuclear-renovable, los defensores de la nuclear siempre tienen la baza de que su apuesta es más barata que la renovable, lo cual repercute positivamente en la factura al consumidor final. Sin embargo, el gobierno japonés ha publicado un informe que revisa los costes de producir energía, en el que señala que ahora producir un kWh de energía nuclear cuesta como mínimo 8.9 yenes, frente a los 5.9 yenes que se habían estimado en 2004, crecimiento debido a la inclusión en el cálculo de los costes de indemnización en caso de accidentes, y que obviamente han aumentado tras Fukushima. Además, en el citado informe aún no se incluyen los gastos de descontaminación de la zona en caso de accidentes, por lo que el coste debería ser aún mayor en el futuro. En el citado informe, también se señala el aumento del coste de utilización de combustibles fósiles al incluir los gastos por pago de derechos de utilización del CO2.

La contrapartida la tiene precisamente la energía renovable. La energía eólica ahora se mueve en un ratio de 9,9-17,3 yenes/Kw respecto al 11-26 Y/Kw en 2004, y la fotovoltaica 33,4-38,3 Y/Kw frente al 37-46 Y/Kw en 2004. Por tanto, es la única alternativa energética que mantiene una tendencia de costes claramente a la baja, con una perspectiva en la que la energía renovable se iguale a la nuclear en 2030.

En conclusión, en el mercado japonés se abre una nueva etapa tras la crisis nuclear de 2011, y la oferta de la industria de renovables española puede tener mucho que decir en ella. Ya sea mediante la exportación de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores para solar y eólica respectivamente, como la participación conjunta con empresas japonesas en proyectos de energía solar térmica, la energía renovable puede representar una apuesta de futuro para el país asiático.

Alberto Alba