- Un marco de estabilidad política es necesaria para atraer la Inversión Directa Extranjera
- Los ahorradores buscan estabilidad y seguridad para sus inversiones y depósitos
A nivel macroeconómico, en el
último mes se han producido dos claros ejemplos de esta situación, ambos
provocados por la inestabilidad política del país en cuestión.
Un claro ejemplo de esta
afirmación fue la situación que viene ocurriendo en Serbia con la cotización del dinar serbio desde
las pasadas elecciones nacionales. Como se puede comprobar en el gráfico, desde
el 20 de Mayo, y tras la inesperada victoria del nacionalista Tomislav Nikolic
del Partido Progresista Serbio (SNS), la cotización del dinar serbio
(RSD) ha caído casi un 5% en su cotización respecto al euro (EUR).
![]() |
Cotización del Dinar Serbio entre el 26 Marzo-26 Junio |
Esta situación sólo se puede
justificar a través de la salida de capitales del país balcánico, provocada
principalmente por la inseguridad de las nuevas directrices políticas y
económicas que establecerá el nuevo gobierno, así como el tiempo que estará el
país sin dirección entre la salida del antiguo gobierno de Boris Tadic y la toma de posesión del nuevo gobierno de Tomislav Nikolic.
Otra muestra que refleja cómo
actúa el dinero es lo que ha ocurrido en las tres últimas semanas en Grecia.
Durante las dos semanas anteriores a la celebración de las elecciones, que
ganaron los conservadores de Nueva Democracia con un 30% de los votos, se
produjo una fuga de capitales de entre 500 y 800 millones de euros al día, según
palabras del economista Emre Deliveli.
Pero, ¿a algún sitio deben estar
llegando esos flujos de capital? Efectivamente, lo que para algunos países
representa un gran problema, para otros representa una gran oportunidad. Uno de
los más beneficiados de la crisis de capitales griega está siendo el sistema
bancario de Turquía. Se estiman que existen alrededor de unos 400 millones de
euros de ciudadanos griegos en depósitos en bancos turcos.
Para Turquía esta situación
inesperada está siendo un gran balón de oxígeno, ya que se trata de una
economía con una gran tendencia a generar deuda, por lo que la llegada de
nuevos flujos de capital es bienvenida en cualquier momento. La flexibilidad de
los bancos turcos para realizar depósitos en euros o dólares también ha facilitado
que los inversores griegos se decidan por esta economía para realizar sus
depósitos.
Los griegos saben muy bien que
existe un riesgo alto de salida del euro ya que, aunque existe un nuevo
gobierno electo, el parlamento está muy fragmentado, estando presentes un gran
número de pequeños partidos, lo que dificultará la llegada de acuerdos. En el
caso de una eventual salida del euro, una de las principales medidas que
tomaría el gobierno sería la devaluación de la nueva moneda, por lo que todos
los griegos verían mermados sus ahorros de la noche al día.
¿Conoces más ejemplos de salidas
masivas de capitales? ¿Crees que podría ocurrir “un corralito” en Grecia?
En WorldWtrade estamos encantados
de escuchar tu opinión:
¡Participa!
0 comentarios:
Publicar un comentario