Mucho se habla en los últimos
meses de la Marca España. Parece que está de moda. En cualquier tertulia que se
precie suele aparecer un conferenciante alabando las bondades de defender
nuestra “marca común” allende los mares, como palanca para la
internacionalización de nuestras empresas y herramienta potencial para dejar
atrás esta crisis que asola nuestro país.
Sin embargo, los españoles en
general seguimos sin darnos cuenta que la Marca España no se crea con una campaña
de publicidad, con un eslogan que rime o con un logo con gancho. En las últimas
semanas estamos viendo como nuestra imagen internacional se va deteriorando
cada vez más, principalmente debido a consecuencias de la crisis económica y la
falta de una oficina de comunicación internacional, pero también a hechos
puntuales acaecidos en nuestro país: nuestro Rey se va de safari y se rompe la
cadera, condenamos a uno de nuestros jueces más mediáticos por prevaricación,
sobre nuestros deportistas recae la sombra del dopaje, etc.
![]() |
Diseño original de uniformes olímpicos para las Olimpiadas de Londres 2012 |
Y el último motivo que parece
haber colmado el vaso de este continuo ataque a nuestra marca nacional, es la
polémica decisión del Comité Olímpico Español de elegir a la empresa rusa Bosco
Sport perteneciente al grupo italiano Bosco Di Ciliegi para la elaboración de
los uniformes para los Juegos Olímpicos de Londres.
El diseño de los uniformes publicado
por la prensa ha desatado una tormenta mediática en las redes sociales con
continuos comentarios desairados acerca de la imagen que proyectaran nuestros
deportistas en los próximos Juegos Olímpicos de Londres. Ciertamente, y siendo
un criterio tan subjetivo e individual como el de cada persona, no parece que
los uniformes presentados sean los que mejor reflejen la actitud de los
deportistas españoles ni de la moda nacional.
![]() |
Diseño Uniformes Olimpiadas Pekín 2008 |
La Federación Española de
Empresas de Confección y la Asociación de Creadores de Moda de España han realizado
un comunicado conjunto en el que critican la decisión del COE de otorgar la
confección de los uniformes olímpicos a una empresa extranjera. Sin embargo no
es la primera vez que esto ocurre. En 2008, los uniformes olímpicos para las
Olimpiadas de Pekín 2008 fueron elaborados por la empresa Li-Ning.
El COE, en un comunicado de prensa, se defiende de las acusaciones justificando su decisión, entre otras
razones, en que ninguna empresa de la Federación Española de Empresas de la
Confección ni de la Asociación de Creadores de Moda de España se ha
dirigido al Comité Olímpico Español desde el 2006, para ofrecer sus
servicios de confección ni de diseño, y que Bosco Sport provee la ropa olímpica de
manera gratuita, además de participar con un cantidad monetaria en el patrocinio
del equipo olímpico.
Ciertamente, si los
diseños realizados por la empresa rusa no hubieran estado tan alejados de la
imagen “de lo español”, nadie en España se hubiera preocupado por quién es la
empresa que confecciona los uniformes olímpicos.
¿Pero qué efectos pueden derivarse
del diseño y confección unos uniformes olímpicos por diseñadores españoles?
- Se apostaría por el diseño español. El marco de unos juegos olímpicos es un escenario incomparable parar la presentación de productos y qué mejores productos que la moda española, que representa uno de nuestros principales sectores de desarrollo, y en el que tenemos a muchas marcas que son auténticos referentes internacionales.
- Se aumentaría la notoriedad internacional del diseño español a un coste mínimo, teniendo la oportunidad de establecer diferencias respecto de otras “marcas nacionales”.
- Se ofrecería una imagen fresca y auténtica de la realidad del sector. En España hay una amplia variedad de jóvenes diseñadores que estarían dispuestos a realizar un diseño a precios ajustados, llegando incluso a hacerlo sin cobrar. Así lo han declarado algunos como la diseñadora leonesa María Lafuente
Alguien debería explicarles
a los responsables del COE la diferencia
entre los distintos capítulos de gastos del presupuesto de un organismo:
Capítulo II “Gastos
en Bienes y Servicios” VS Capítulo VI “Inversiones”
![]() |
Forges entendió las consecuencias de
que otros gestionen nuestra imagen
|
4 comentarios:
David, enhorabuena por el artículo, me parece un tema muy interesante y de actualidad. Más aún cuando hoy se ha sabido que Madrid vuelve a ser candidata para los JJOO 2020.
Sin embargo, me gustaría destacar que en todo el artículo se habla de imagen de marca y de diseño español pero, ¿qué hay de la producción? ¿Cuántas de esas empresas que apuestan por la moda española realmente producen sus prendas en España? Como consumidora habitual de moda española (entiéndase INDITEX y MANGO) puedo afirmar que la mayor parte de la ropa, por no decir toda, está confeccionada fuera de nuestras fronteras.
Me parece muy importante apostar no sólo por diseño español, sino por producto español y en este caso no me parece tan fácil encontrar al partner adecuado para realizar los uniformes olímpicos...
Estoy de acuerdo con David. Hubiera sido muy barato contratar a un joven diseñador. Es la visión cortoplacista tan común en España: "Estos nos dan uniformes gratis y encima dinero", en vez de pensar en la imagen que se proyecta. Encima tratándose del sector de la moda, uno en los que tenemos un mejor desempeño. ¡No hay dinero en el mundo que pueda pagar ver a Rafa Nadal vestido de poligonero!
la pregunta es no existen diseñadores en ESPAÑA ? pero que humillacion no se puede asi nooo
blog con libros y audiolibros sobre superacion personal y profesional y autoayuda..todo el contenido gratuito y libre,los mejores libros y audiolibros de autoayuda..telemarketing y televenta..
http://tucrecimiento.es.tl/
Publicar un comentario