¿Cuales son las principales medidas que se han implementado ?
La economía francesa no está pasando por un buen momento.
2014-2020 es el nuevo período para la asignación de los Fondos Europeos
Los Fondos Europeos son una herramienta importante para contribuir al crecimiento de las regiones menos desarrolladas
El efecto ramadán
Análisis sobre la menor productividad que supone el mes de ramadán para los países islámicos.
Venezuela, protagonista económico mundial
Las grandes reservas petrolíferas convierten al país en un elemento clave a nivel mundial
¿Tienda Louis Vuitton en Pekín, China
En el siguiente artículo analizamos la evolución de la clase media china fijándonos en tres sectores: Mercado del lujo, productos gourmet y turismo
¿Buscar trabajo en el extranjero? Posibilidad o utopía
Javier Castro de Liñán, Trade marketing coordinator en la empresa Richemont, nos guía según su experiencia en como afrontar la busqueda de trabajo en el extranjero.
Nuevo oleoducto en EAU, para evitar el estrecho de Ormuz
Los problemas con terceros países o los fallos de suministro pueden generar oportunidades de negocio.
La Unión Africana, ¿una esperanza para el pueblo africano?
La Unión Africana se ha puesto de acuerdo al elegir Nkosazana Dlamini-Zuma presidentq de su Comisión
Oficina de Centro Estudia en Estambul, Turquía
Baudilio Alonso, co-fundador del Centro Estudia en Turquía, nos explica su proyecto de emprendeduría en el extranjero y de su experiencia a la hora de crear una empresa fuera de España
Cada país es un mundo en su sistema impositivo
España, con unos de los impuestos más alto de Europa, es de los países on menor capacidad de recaudación del continente
El mercado del vino en Serbia
Serbia tiene potencial para ser una región vitivinícola de referencia a nivel mundial
Manila Filipinas
Joaquin Ortega colabora para WorldWTrade analizando el sector de los Business Process Outsourcing en Filipinas
Qué imagen reflejamos
No solo es importante cómo nos vemos a nosotros mismos, sino como nos ven nuestros potenciales compradores. Proyectar una buena imagen es esencial
LG Twin Towers, Seúl
La red empresarial coreana está dominada por enormes conglomerados empresariales. Worldwtrade identifica a los principales y analiza su proyección internacional
Kenia
Raúl Fernández, Analista de Mercado en la Oficina Comercial de Nairobi, colabora para Worldwtrade analizando la situación actual y los retos de los países que forman la East African Community.
Los servicios, pieza clave de la exportación india.
El interesante mix entre servicios y productos en India.
El Visegrad: alianza formada por Polonia, Eslovaquia, Chequia y Hungría.
De manera conjunta llevan a cabo actuaciones en distintos ámbitos
El dinero huele el miedo
Los países con inestabilidad política y económica se enfrentan a un gran enemigo: La Fuga de Capitales
Singapur
Worldwtrade analiza la tercera economía más globalizada del mundo y los avances en cooperación con su gran vecino: Malasia
Paisaje del África Subsahariana
Países como Nigeria y Suráfrica están sufriendo una gran transformación en los últimos años
Palacio de Teoksugung, Seúl
Gonzalo Soriano colabora para Worldwtrade ofreciéndonos una visión sobre las relaciones entre Corea, España y Latinoamérica
Matrioskas rusas, representan la situación del gas natural en Rusia
Un desequilibrio en cualquiera de las piezas, tiene consecuencias desastrosas en el resto. Foto: María Sánchez Gutiérrez
Turquía: Un "nuevo" competidor turístico
Turquía tiene mucho que ofrecer y está desarrollando su gran potencial turístico. Foto: www.goturkey.com
Manila, Filipinas
La antigua perla del sudeste asiático busca su sitio entre las grandes emergentes de la zona. Foto: Joaquín Ortega
Los servicios, pieza clave de la exportación india.
El interesante mix entre servicios y productos en India.
Uranio, una sustancia química altamente radiactiva
Kazajstán es el mayor productor de uranio del mundo
Deporte, Moda y Marca España
Las Olimpiadas son un escaparate fantástico para cambiar la Marca España ¿Somos conscientes de su importancia?. FOTO: as.com
Senso-ji, Distrito de Asakusa, Tokio
Inés Pérez nos ofrece a WorldWTrade un análisis del sector energético japonés y sus cambios en la política energética. FOTO: Inés Pérez
Vista de pájaro de la Expo de Yeosu, Corea del Sur
Corea del Sur vuelve a atraer los focos internacionales con la organización de la Expo 2012
viernes, 29 de junio de 2012
El Visegrad: La unión hace la fuerza
miércoles, 27 de junio de 2012
El dinero, un compañero miedoso
- Un marco de estabilidad política es necesaria para atraer la Inversión Directa Extranjera
- Los ahorradores buscan estabilidad y seguridad para sus inversiones y depósitos
![]() |
| Cotización del Dinar Serbio entre el 26 Marzo-26 Junio |
lunes, 25 de junio de 2012
La crisis, la salvación
| Fuente: Bases de datos de Comercio Exterior Cámaras. Elaboración Propia |
viernes, 22 de junio de 2012
Singapur se acerca a Malasia
Singapur
es, sin duda, un lugar especial, tanto por su particular configuración política
como por el asombroso crecimiento económico que ha experimentado en los últimos
20 años. La república de Singapur, una ciudad estado con 4.700.000 habitantes,
es el país más pequeño del sudeste asiático, y sin embargo, representa una de
las cinco principales capitales financieras del mundo. Miembro de la ASEAN, es
uno de los cuatro tigres asiáticos junto con Corea del sur, Taiwan y Hong Kong,
y su puerto es uno de los más concurridos del mundo al servir como hub de
importación y exportación a sus dos países más cercanos geográficamente,
Malasia e Indonesia.
Finalmente,
en el sector transporte, se prevé la construcción de un tren entre Singapur y
Johor para el 2018, para el cual ya se ha otorgado la licitación para la
realización del estudio de viabilidad del proyecto. También se planea la
construcción de un túnel entre ambas ciudades y desde este mismo Junio, taxis
de ambos países serán capaces de cruzar la frontera con pasajeros recogidos en
cualquier lugar no sólo en las estaciones expresamente autorizadas para ello. Por
su parte, los servicios de aviación y aeropuertos contarán con la colaboración
más estrecha entre el aeropuerto internacional de Senai, en Johor, y el aeropuerto
de Changi en Singapur, en cuyo aeropuerto se ha anunciado recientemente una inversión
de 1300 millones de euros aproximadamente para ampliación y mejoras.lunes, 18 de junio de 2012
Previsiones económicas del África Subsahariana para 2012
El crecimiento de la región, que era del 5% antes de la crisis, ha sabido seguir sólido, con crecimientos casi estables del 4,8% en 2010 y del 4,9% en 2011. Dejando a un lado a Sudáfrica, que representa un tercio del PIB de la región, el África Subsahariana ha conocido un crecimiento aun mayor registrando un 5,9% en 2011. Estas tasas hacen de esta región una de las que más rápido crece a nivel mundial. Un tercio de los países de la zona ha progresado con crecimientos por encima del 6%.
Sudáfrica, frenada por la contracción de la economía mundial además de circunstancias propias, registra un crecimiento del PIB del 3,2% para 2011.
En Nigeria, segunda economía de la zona, el sector no petrolero ha crecido un 7,1%. La economía de Ghana se ha visto dinamizada por nuevas exportaciones petrolíferas y por un fuerte crecimiento de los demás sectores, con un aumento del PIB del 13,6%, el más elevado de toda la zona.

Estas cifras se explican por dos razones principales:
- El aumento de la demanda: por una parte, la demanda interior con un aumento notable del consumo, de las inversiones y del gasto público utilizado para actividades productivas. Y por otra parte, la demanda extranjera con un aumento de los intercambios basados en una diversificación de los socios comerciales, en particular China.
- El aumento del precio de las materias primas: la gran mayoría de los países del África Subsahariana exportan materias primas, en gran parte petróleo, y han aprovechado el alza del precio de las mismas en el primer semestre de 2011.
Los flujos de inversión directa extranjera a la región aumentaron un 25% en 2011. Y el sector del turismo se ha mantenido a pesar de la situación en Europa.
Sin embargo, este crecimiento sigue expuesto a riesgos de degradación. “Si la crisis se intensifica, todo el mundo se vera afectado. Las tasas de crecimiento de los países desarrollados como las de los en vía de desarrollo podrían conocer una caída igual o mayor a la de 2008/2009” advierte Andrew Burns.
Cabe destacar que el 70% de las exportaciones de la región provienen de productos agrícolas, del petróleo y de los metales y minerales, y por lo tanto están muy expuestos a fluctuaciones bursátiles. Por ejemplo, en Angola y en el Congo, dónde el petróleo representa más del 60% del PIB, una bajada del 10% del precio del crudo significaría una disminución del PIB del 2,7% y del 4,4% respectivamente.
En la zona, las complicaciones derivadas de los procesos electorales resultan un riesgo real para la actividad económica. Aunque en 2011, un tercio de los países de la zona tuvieron elecciones sin perturbar la actividad económica nacional.
Otro factor de riesgo es la climatología. Hablamos de países dónde la agricultura representa entre el 20 y el 40% del PIB. Por lo tanto, la falta de lluvias puede tener consecuencias, no sólo sobre dicho sector sino también sobre sectores como la industria y los servicios ya que la producción eléctrica depende en gran parte de plantas hidroeléctricas.
En cuanto a las recomendaciones, el vicepresidente del Banco Mundial para la economía del desarrollo, Justin Yifu Lin advierte: “los países en desarrollo deben evaluar sus debilidades y prepararse para otros golpes, mientras haya tiempo”. Entre otras cosas, una fuerte diversificación de las exportaciones y de los socios comerciales, debería ayudar las economías del África Subsahariana a reducir su vulnerabilidad a los choques regionales externos.
viernes, 15 de junio de 2012
Corea del Sur, España y Latinoamérica- Una sinergia que puede pintar el mundo de otra forma
miércoles, 13 de junio de 2012
Rusia: A grandes problemas ,grandes soluciones
Los hechos tuvieron lugar una vez que Rusia cortó todo el aprovisionamiento del suministro del gas a los mencionados países a través de Ucrania, que es el país por el cual pasa el 80% de todo el gas hasta Europa Occidental, ganándose el sobrenombre de país tránsito. El origen de estos hechos tuvo su detonante cuando la empresa rusa de gas Gazprom denunció a Ucrania por dejar de bombear el gas ruso que transitaba por su territorio. Era la respuesta de Ucrania en modo de protesta contra los precios que Rusia aplicaba a los precios del gas, puesto que a su juicio los mismos eran desorbitados. Ante ello, y apoyado por Putin, Gazprom cerró el suministro del gas, y este hecho no tendría mayor relevancia si Rusia no fuese el primer productor de gas natural del mundo, por lo que el perjuicio quedó totalmente garantizado, no solo a Ucrania sino a todos los países vecinos.
Ante esta situación, nos encontramos con que en pleno duro invierno del 2009, Moscú decide cortar por lo sano, y dejar sin bombeo del gas a Ucrania, quien distribuía por aquel entonces de forma cuasi monopolística, todo el gas procedente de Rusia. Se trata de un entorno, cuanto menos hostil, que llevó a una situación límite a ciudades enteras y ciudadanos, (sin culpa alguna al respecto) a los cuales se le denegó un bien considerado de lujo por estos países: el gas natural. Es por ello, que desde entonces se han buscado alternativas para paliar esta gran dependencia del gas ruso, y sobre todos encontrar soluciones a un conflicto que año tras año vislumbra atisbos de volver a repetirse.
- Alternativa 1: Una de las primeras reacciones al respecto se han encontrado en la NO utilización de países tránsito como es el caso de Ucrania, con el fin de que no se interfieran en la distribución de gas. Uno de los proyectos más próximos es el acuerdo entre la empresa Gazprom (Rusia), Basf, Eon, (Ambas rusas) y Gasunie (Holandesa), de construir un futuro gasoducto por el fondo del mar Báltico, y sortear así “escollos” como Ucrania. Es un ambicioso proyecto cuyos costes de inversión estimados ascienden a los 15.000 millones de dólares. El proyecto se hace llamar Corriente del Norte.
- Alternativa 2: Sería las medidas de carácter político-legal. Diversos países occidentales, con grandes intereses en el gas ruso, apoyan el envío de observadores internacionales frecuentemente para que controlen los gaseoductos en las fronteras entre Rusia y Ucrania y velar así por el transcurso del mismo. Otra de las medidas que está ya presente en la Unión Europea es la de los paquetes energéticos aprobados por el Parlamento Europeo, por el cual se impide a cualquier compañía exportadora de gas controlar totalmente el gasoducto por el que suministra el combustible. De momento en la Unión Europea este pacto se cumple, sin embargo obligar a cumplir a países como Rusia parece que no es factible sin la ayuda y colaboración de organismos como la ONU.
- Alternativa 3: Actualmente, distintos países acuden, ante la ausencia del gas ruso, al mercado en busca del excedente de gas que puedan tener en sus reservas otros estados vecinos . Esta alternativa ya fue usada tras el corte de gas del 2009, y es que los 27 países de la Unión Europea están obligados por normativa europea a mantener unas reservas de gas suficientes para satisfacer el consumo del país durante 30 días, como medida de prevención. Es sin duda una medida pasajera, que en caso de emergencia puede suponer un bálsamo para aquellos casos de extrema necesidad.
- Alternativa 4: La aparición de suministros de gas alternativo. Se trata del “Shale gas”, un gas no convencional que comenzó a tener fuerza en los EEUU allá por el año 2009. Según los expertos, significará una modificación del mapa geopolítico mundial y supondrá un reequilibrio de la producción y de la dependencia energética. Ello supondrá que países como Rusia y de Oriente Medio podrían perder al largo plazo su posición energética en el largo plazo. Para que nos hagamos una idea de la importancia de esta nueva energía, debido al “shale gas” Estados Unidos tiene por primera vez en su historia la posibilidad de autoabastecerse con el gas que produce, y es que tan solo en un año sus reservas crecieron un 50% gracias a la existencia de este gas.
- Alternativa 5: Cambio de socios comerciales. Ante los constantes intentos de Ucrania de presionar a Rusia para una bajada en el precio y los consiguientes fallidos, el país de la antigua ex Unión Soviética tiene previsto firmar un acuerdo sobre compraventa de gas a una empresa alemán (fruto del consorcio entre RWE Supply and Trading GMBH). El precio del gas en Alemania no se caracteriza por ser barato, ni mucho menos, dado que no existe diferencias reales con el gas ofrecido por Rusia. Sin embargo, el cambio de socio estratégico por parte de Ucrania descansa en el fundamento de que de esta manera se consiga el ansiado descenso en la bajada de precios por parte de Rusia, teniendo en cuenta lo importante que son para los intereses rusos tener como cliente a Ucrania. Es una situación algo surrealista, porque al fin y al cabo la compra de gas de Alemania, indirectamente se va adquiriendo el gas ruso.
Como hemos podido observar a lo largo de este post, a pesar de que Rusia tiene una fuerte posición estratégica en el mercado del gas a nivel mundial, existen diversas medidas de carácter comercial y legal que provocan una desnaturalización real del poder negociador de la potencia exsoviética. Sin lugar a dudas, no es un listado cerrado de alternativas y es por ello que desde Worldwtrade planteamos a nuestros lectores las siguientes cuestiones:
- En el caso de Rusia, ¿qué otras alternativas veis factible para reducir la dependencia energética de este país en el suministro del gas natural?
-¿Conocéis casos de otros países que teniendo el monopolio natural de algún recurso natural y la consiguiente respuestas de los países para reducir dicho monopolio?
lunes, 11 de junio de 2012
Se buscan Turistas. Razón: Turquía
- Turquía se está convirtiendo en un protagonista del sector turístico mundial.
- El número de turistas que visitan el país se incrementa año tras año.
- Las recientes "primaveras árabes" parecen haber favorecido aún más la llegada de visitantes.
![]() |
| Estambul. Fuente:Goturkey.com |
Si bien es cierto que los objetivos finales aún están lejos
de ser alcanzados, según los últimos datos conocidos, las cosas se están
haciendo bien. Incluso se puede afirmar que los hechos acontecidos el pasado año
con la desestabilización de ciertos destinos turísticos (Túnez, Egipto, etc.), provocados
por las revueltas de “la primavera árabe” han contribuido a la aceleración en
la consecución de los objetivos turcos.viernes, 8 de junio de 2012
Filipinas enciende su luz al mundo
Esta semana se cierra en WorldWTrade con un artículo de información general sobre Filipinas, para conocer más sobre una de las perlas del sudeste asiático, así como de sus avances en el sector energético.
Filipinas,
con una población de 94 millones de habitantes, miembro de la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), ha tenido un esquema de crecimiento
desigual respecto a sus países vecinos en los últimos años, mostrando un
crecimiento inferior en los últimos años respecto a Indonesia o Tailandia,
siendo este último sustentado en gran medida por una fuerte apuesta por el
turismo y las ayudas a la inversión. Sin embargo, el país ha ido creciendo a
tasas medias del 6% en los años previos a la crisis (crecimiento sustentado en
gran parte por las remesas de los 11 millones de Filipinos emigrantes en el
mundo), momento en el que la coyuntura económica hizo que su crecimiento, aún
positivo, se redujera al 3,2% en 2008. La recuperación llegó en 2010, llegando
a un crecimiento del 7,2% debido a la exportación de componentes electrónicos
tales como semiconductores, aunque desde el año pasado el gobierno ha ido
tomando medidas orientadas a la reducción del déficit disparado en los años
2008 y 2009, valiéndose de las colaboraciones de partenariado público privadas
(PPP) para evitar un aumento del gasto público.
Estas
dos últimas premisas para el crecimiento económico del país toman forma en el
sector energético. Las dificultades que presenta la superficie de Filipinas, la
cual la componen 7.107 islas, ha traído consigo la incapacidad de lograr un
tendido eléctrico que llegara a la gran mayoría de hogares del país. Por ello,
esto forma uno de los principales retos de las administraciones filipinas,
retos que ya están afrontando. La principal empresa filipina del sector
eléctrico, National Grid Corporation of the Philippines (NGCP), tiene previsto
embarcarse en seis proyectos considerados críticos a la hora de mejorar la red
eléctrica del país. Los seis proyectos comprenden mejorar diferentes zonas a lo
largo y ancho del país (Desde la mejora del tendido de su capital, Manila, a un
proyecto de conexión entre Leyte y la deprimida zona de Mindanao), y se prevé
que los proyectos serán presentados en los próximos 5-8 años. La inversión que
el gobierno pretende destinar al sector eléctrico supera los 7 mil millones de
pesos filipinos (unos 130 millones de euros aprox.) y el objetivo del gobierno
filipino con estos proyectos es el de proveer al 90% de la población del país
de red eléctrica para 2017. Este objetivo es clave para dinamizar las zonas
rurales del país, deprimidas por la falta de electricidad, logrando un mayor
acceso a la educación y a mejores condiciones de vida. miércoles, 6 de junio de 2012
Unos "Países Bajos", Unos "Comerciantes Altos"
Por las venas del pueblo holandés, corre sangre comerciante.
Ya desde la Edad Media lo vienen demostrando pues sus grandes conocimientos
cartográficos favorecían que fuese una gran potencia naval y por ende
mercantil. Fueron grandes navegantes que recorrieron la mayor parte de los
rincones de este planeta y de sus viajes a “tierras lejanas” traían bienes
hasta entonces desconocidos en la vieja Europa, como el té de China. Además, en
sus numerosas travesías colonizaron nuevas tierras de las que tomaban
mercancías que, a la postre, eran comercializadas en Europa.
Hay
que señalar que se trata de un país en el que la re-exportación está a la orden
del día. Tanto es así que, incluso desde la agencia nacional, se afirma que la
mitad del volumen total de exportaciones está directamente relacionado con el
tránsito a terceros países de la Unión Europea, lo que convierte a Holanda en
la puerta de entrada a Europa de productos extracomunitarios.
En el ámbito fiscal, las empresas que deseen establecerse en
el país cuentan con numerosos beneficios fiscales en el impuesto de sociedades.
Sin entrar en mucha profundidad, me
gustaría comentar algo que es vox pópuli entre las grandes sociedades pero que,
quizá, el lector de este artículo no sepa y es lo que denominan el “privilegio
de filiación” para las sociedades holding, gracias al cual están exentas del
pago de impuesto en el caso de repartición de dividendos y/o beneficios si
tienen una participación, como mínimo, de un 5% sobre la filial. Para mayor
información se puede consultar la siguiente nota de mercado: http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4554565Me gustaría agradecer a Patricia Valiente, Técnico de Comercio Exterior especializada en el mercado de los Países Bajos, su aportación a este artículo ya que sin su ayuda no habría resultado posible obtener el nivel de detalle alcanzado


.jpg)




































